El País Vasco es la última Comunidad Autónoma que se está planteando dejar de añadir flúor al agua corriente. Con anterioridad otras comunidades, como Galicia o Andalucía han derogado la ley que obligaba a los ayuntamientos a hacerlo.
- En la actualidad, solo en Extremadura, Murcia y el País Vasco se suministra de manera generalizada agua fluorada a las casas.
Ocurre en todas partes. También Estados Unidos, Alemania, Suecia o Países Bajos, han dejado de añadir flúor.
Otros países, como Francia, Italia o Bélgica nunca lo hicieron, porque ya añadían flúor a la población de otras formas, en la sal o en la leche que se comercializaba.
Por qué se añade flúor
El flúor es una sustancia química que ha demostrado su utilidad para fortalecer la mineralización de los dientes y evitar la caries. Por ello hoy es un elemento fundamental de la pasta dentífrica.
Añadir flúor al agua era una manera de proteger de la caries a la población
Es una propiedad que se conoce desde hace mucho. A principios del siglo XX, ya se observó los beneficios de consumir agua fluorada. Las autoridades sanitarias se plantearon, dado su poder protector, generalizar su uso añadiéndolo al agua potable.
- Estados Unidos fue el primer país en fluorar el agua de manera generalizada en la década de los cincuenta.
El resultado fue muy bueno. Hubo un clara reducción de la caries infantil. Y la salud bucal de la población mejoró.
El problema del exceso de flúor
Hace algunos años que el programa se considera obsoleto. Primero porque tenía un problema.
“Si a un niño, además de beber agua fluorada, se le dan aportes extras, porque toma agua con gas, que suele llevar, o porque recibe suplementos, hay riesgo de provocar fluorosis”, explica la odontóloga Nuria Noguerón, profesora de la Universidad de Barcelona.
La fluorosis dental es un defecto del esmalte que se produce durante la formación de los dientes por ese exceso de flúor. Se detecta por unas manchas blancas y estrías.
Este problema aparece entre el primer y tercer años, cuando se están formando los dientes definitivos. Por eso las pasta dental infantil es diferente y no añaden flúor.
Por qué ya no se fluoriza el agua
El flúor que se añade al agua es en cantidades pequeñas. Se encuentra alrededor de 1 miligramo por litro. No obstante, no dejaba de ser una medida polémica.
- Al venir incorporada al agua corriente, impide a la población decidir si quiere o no esa medida sanitaria.
"Hoy no hay garantías de que el agua fluorada llega igual a todo el mundo"
Además, otros dos factores entraron en juego:
- Con los años, se ha extendido la atención del cuidado dental y el uso de pasta dentífrica, que ya tiene flúor.
“Es un hecho que atendemos ahora muchas más revisiones infantiles y hay una mayor conciencia en la alimentación”, apunta la dentista Noguerón.
- Ahora muchas personas optan por beber agua embotellada. Beber el agua del grifo ya no es generalizado.
Eso llevó a las autoridades sanitarias a cuestionarse la necesidad seguir con la fluorización del agua.
“No creo que hoy sea una necesidad imperiosa que el agua del grifo lleve flúor, porque además puede no llegar a todo el mundo o llegar de manera muy desigual”, razona la dentista.
Qué hay en el agua del grifo
Sobre el agua del grifo hay un sinfín de noticias falsas o mal explicadas. La práctica totalidad del agua de nuestras ciudades es potable y perfectamente consumible. Si no, ya viene señalado en la fuente con un cartel.
Uno de los bulos, por ejemplo, es precisamente que se añade flúor por un supuesto efecto tranquilizante para controlar a la población. Algo absolutamente falso.
El gran comercio del agua embotellada ha vendido sus excelencias por una cuestión sobre todo de marketing.
El agua varía y mucho de una localidad a otra.
- Si es un agua que viene de rocas calizas es más pesada o dura.
Son aguas que al lavar hacen menos espuma, por eso avisan los detergentes que pongas más cantidad de producto.
- Las aguas que pasan por granito o gneis son más blandas, porque tienen menos calcio y sales disueltas.
Todas las aguas corrientes tienen además cloro, que es un ingrediente para potabilizarla: elimina los microorganismos.
Si tienes interés por saber más cosas sobre la calidad del agua, el Ministerio de Sanidad lo gestiona a través del Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo (SINAC).