El queso es uno de los alimentos preferidos de los españoles y uno de los símbolos de nuestra gastronomía. Y es que España cuenta con una gran tradición quesera que se remonta siglos atrás y que ha dado lugar a una gran variedad de queso con sabores, texturas y aromas únicos. Pero a pesar de que España es tierra de quesos, según una encuesta elaborada por IPSOS para la Organización Interprofesional Láctea (InLac), el 71% de los consumidores desconoce la gran diversidad quesera que hay en nuestra geografía. Cuando hablamos de quesos pensamos en países como Francia o Suiza.
Ahora bien, en cuestión de preferencias, el 90% de los españoles encuestados se decanta por quesos de origen nacional: Manchego, Cabrales e Idiazábal.
Los tres quesos preferidos de los españoles
Entre las variedades preferidas por los españoles, llama la atención cómo arrasa el queso Manchego, predilecto para el 73% de la población. Esto significa que el queso que más gusta a 7 de cada 10 españoles es el Manchego. Le siguen el Cabrales (lo prefieren el 37%) y el Idiazábal (26%), que se sitúan en la segunda y tercera posición del ránking según la encuesta de IPSOS.
Así pues, los tipos de quesos curados (43%) y semicurados (33%) también son los más consumidos en nuestro país, sobre todo entre la población que a partir de 56. Se trata de quesos que tardan entre 6 y 9 meses en madurar y tienen un sabor intenso. Los quesos frescos, más ligeros, tienen más éxito entre la población de 18 a 36 años.
En lo que sí coinciden los encuestados, independientemente de la edad, es que prefieren quesos españoles, aunque la mayoría no están familiarizados con los sellos de denominación de origen. "España tiene más de 150 variedades de quesos y cuenta con 27 DOP y tres IGP, por lo que es necesario hacer un gran trabajo para colocar en primera posición el consumo de quesos nacionales frente a los de importación", asegura Nuria Mª Arribas, directora gerente de InLac, en declaraciones a EFE.
El informe refleja que el consumo de queso ha crecido un 37% durante los dos últimos años, aunque se estanca entre la población a partir de los 36 años. El 74 % compra queso en los supermercados, aunque los jóvenes son más proclives a tomarlo en bares y restaurantes.
Propiedades del queso
El queso es una de las principales fuentes de calcio, necesario para la salud de huesos y dientes. El queso manchego es más rico en calcio porque contiene menos agua, pero también contiene más grasas saturadas. Si estás a dieta es mejor optar por quesos frescos que, al llevar más agua, aportan menos calorías.
Al estar elaborado con leche, el queso aporta proteínas de alto valor biológico que contribuyen a reparar los tejidos, así como vitaminas A y D, que ayudan al cuerpo a absorber el calcio. El queso es también fuente de vitaminas del grupo B, entre las que destaca la vitamina B12, la B9 (ácido fólico), la B1 (tiamina) o la B2 (riboflavina), nutrientes recomendados en una dieta equilibrada.
Gracias a la fermentación de la leche, el queso es un estupendo probiótico, siendo además un gran aliado para la defensas, pues fortalece el sistema inmunológico.
El consumo de queso tiene numerosos beneficios para la salud. Sin embargo, no hay que perder de vista su contenido en grasas y sodio, en especial los más curados y calóricos, que no se aconsejan a personas con hipertensión o que deban seguir dietas restringidas en sodio. Las alternativas para estas personas pueden ser el queso fresco sin sal o requesón.