La alergia a la ropa suele provocar, sobre todo, problemas cutáneos.
Hay personas a quienes algunos tejidos les producen alergia en la piel, que se manifiesta en forma de molestas manifestaciones cutáneas como enrojecimiento o picazón.
La dermatitis de contacto por textiles o dermatitis de la ropa puede darse por una reacción al propio tejido o bien por el contacto de la piel con los aditivos químicos utilizados en el procesamiento de la ropa, por ejemplo, tintes textiles, pegamentos o detergentes.
Para prevenir el problema, se debería evitar el contacto con la ropa o tejidos que contengan el alérgeno al que se es sensible. A veces, esto puede ser complicado, ya que los textiles se tratan con una mezcla de productos químicos y tintes que no se identifican individualmente.
Pero, ¿cómo saber cuáles son las telas o los aditivos que producen más alergias? ¿Qué se debe hacer si se sufre de alergia a la ropa? ¿Cuáles son los síntomas? ¿Cómo se puede confirmar si se padece? Te lo contamos.
Cómo saber si tengo alergia a la ropa
La alergia textil suele provocar, sobre todo, problemas cutáneos (enrojecimiento, picor, descamación, ronchas, eccemas...). Y, aunque este tipo de alergia no se considera una de las más frecuentes, es muy probable que esté infradiagnosticada.
Los síntomas pueden aparecer horas o días más tarde, por lo que a veces el afectado no asocia la reacción alérgica a la prenda que la ha causado. Y esto, lógicamente, puede dificultar el diagnóstico.
Cuando la sensación de piel seca, picor o enrojecimiento se debe a este tipo de alergia, suele afectar a zonas en las que las prendas tienen un contacto mayor o más directo, especialmente en las zonas de roce y de mayor sudoración, pero también puede ser generalizada.
Por eso, si notas los síntomas en el cuello, las axilas, la cintura, la cara interna de los brazos y los muslos, detrás de las rodillas... es muy posible que la causa esté en alguna de las piezas de ropa que usas.
Cuidado con los tejidos sintéticos
Para reducir el riesgo de que tu ropa te provoque reacciones adversas, apuesta por tejidos de fibras naturales (algodón no tratado, seda, lino...) porque, en general, causan menos alergias e irritación.
- Con la lana hay que hacer un matiz. Es cierto que puede irritar pieles que son atópicas y causar urticaria de contacto ocasionalmente, pero casi nunca produce alergia por sí misma.
- Los tejidos sintéticos (poliéster, acrílico, lycra, viscosa, nailon....), en cambio, sí suelen provocar más molestias. Por ejemplo, se habla incluso de la dermatitis del nailon, que actúa irritando la piel. Se cree que esto ocurre porque es un material que absorbe poco el sudor.
Los tintes que provocan más alergias
Los tintes también pueden estar detrás. De hecho, los compuestos que colorean las prendas son, en general, la principal causa de alergia textil. Pero existen diferencias entre ellos:
- Los colorantes dispersos son los que más hay que evitar. Se usan para cambiar el color del poliéster, el nailon, las mezclas de fibras y otros tejidos sintéticos. Representan más del 20 % de los colorantes producidos en el mundo, y son los que más alergias provocan. Eso se explica porque se unen débilmente a los tejidos y, por tanto, pueden pasar muy fácilmente a la piel.
- Los tintes reactivos son menos problemáticos. Se usan en las fibras naturales y, a diferencia de los anteriores, se unen fuertemente a ellas, por lo que cuesta mucho más que pasen a la piel. Por eso, suelen producir pocas alergias.
Ojo con las prendas que no se arrugan y el cuero
Para lograr que la ropa no se arrugue, les añaden pegamentos o resinas (de urea o melamina-formaldehído) que son muy alergénicas. Algunos países como Alemania y Noruega ya han tomado medidas para limitarlos.
- Los aditivos para reducir el mal olor (biocidas), que se usan en la ropa deportiva o para proteger las prendas durante la fabricación y el transporte, son otro posible desencadenante de alergia.
Las espinilleras y el calzado deportivo también pueden contener alergénicos como la goma EVA
- Uno de los más alergénicos es el dimetilfumarato, un fungicida que se dispersa en el embalaje para evitar la aparición de moho en productos elaborados, por ejemplo, con cuero. Se usa mucho en China pero está prohibido en la Unión Europea.
- Cuidado también con el cuero porque, para curtirlo, se pueden usar derivados de sales de cromo, con gran capacidad de provocar alergias.
Si te es posible, prioriza las prendas y el calzado ecológicos, porque no los llevan.
consejos para evitar la alergia
Lamentablemente, hoy en día no es obligatorio indicar en la etiqueta de las prendas los tintes o químicos utilizados en su elaboración. Pero puedes esquivar los más alergénicos si sigues estos consejos:
- Opta, cuando sea posible, por tejidos claros y naturales. Son los que menos posibilidad tienen de contener tintes y otras sustancias alergénicas.
- Si en la etiqueta pone “lavar por separado”, mejor evita comprar esa prenda. Es sinónimo de que destiñe y, por lo tanto, sus tintes se desprenden fácilmente.
- Precaución también si pone que “no necesita planchado”. Suelen ser tejidos a los que se les añade formaldehído para evitar las arrugas.
- Mejor elige ropa que no venga de países lejanos. Las posibilidades de que se hayan usado biocidas para protegerla durante el transporte es mucho mayor cuanto más lejos esté la zona de origen.
- Recorta siempre las etiquetas. Pueden producir reacciones alérgicas por el colorante de la tinta.
- Si sospechas que una prenda irrita tu piel pero la quieres seguir usando, ponte algo de algodón debajo para evitar que haya contacto directo.
- Las prendas, mejor holgadas que ajustadas. Al rozar menos con tu piel, el riesgo de irritación dermatológica se reduce.
Cómo aliviar la alergia a la ropa
Si sospechas que alguna de las prendas que tienes te ha provocado una reacción alérgica, para controlar el picor, la hinchazón y el enrojecimiento se pueden usar baños de avena.
- Añade unos copos de avena al agua (eso sí, que no esté muy caliente) y permanece en ella unos 20 minutos. Es especialmente calmante.
- El uso de cremas hidratantes, o de pomadas de venta libre que contienen esteroides tópicos suaves, también contribuye a calmar las molestias.
Cómo confirmar si tengo alergia a la ropa
Pero si sospechas que eres alérgico a algún componente de la ropa, no dudes en consultarlo con tu doctor.
La prueba de los parches (patch test), es la más utilizada por los médicos para averiguar si existe alergia.
Consiste en colocar sobre la piel, generalmente en la espalda, unos parches con diferentes alérgenos para ver si provocan o no reacción.