La henna negra lleva un componente que está prohibido en la piel.
Los tatuajes de henna aumentan en verano, tanto en adultos como en niños. Se ofrecen en mercadillos, playas y ferias y parecen inocuos pero no lo son, en especial los de henna negra que, a diferencia de los de henna natural, llevan componentes que no pueden aplicarse sobre la piel, por lo que pueden provocar reacciones alérgicas graves, especialmente en los niños cuya piel es más delicada.
La Asociación Española de Pediatras de Atención Primaria ha vuelto a alertar este verano sobre los peligros de esta práctica aunque los riesgos que entraña la henna negra no son una novedad. En 2015 la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ya emitió un comunicado alertando de los problemas que pueden ocasionar los tatuajes temporales a base de este producto.
henna natural
La henna natural se extrae de una planta, la Lawsonia inermis. Esta planta atesora una molécula, la lawsona, que interactua con la queratina (un tipo de proteína que se encuentra en la capa externa de la piel, el cabello o las uñas) y reacciona proporcionando color.
De las hojas y flores de esta arbusto se obtiene un polvo que se mezcla con otras sustancias para formar una pasta de color marrón verdoso.
Esta pasta es la henna natural y debe estar en contacto directo con la piel tanto tiempo como sea posible para conseguir un tatuaje temporal de color rojo castaño.
El problema es que la henna natural dura apena tres o cuatro días, por eso han proliferado los tatuajes con henna negra.
Henna negra
El tatuaje de henna negra queda negro brillante y suele durar sobre la piel más de una semana.
La henna negra se obtiene añadiendo a la henna natural otros colorantes, como la p-fenilendiamina o PPD, cuya venta está prohibida para usar directamente sobre la piel ya que puede provocar reacciones alérgicas cutáneas graves, alerta la AEMPS.
Además, la persona puede quedar permanentemente sensibilizada, de forma que cuando vuelva a tener contacto con esta sustancia, por ejemplo a través de la aplicación de tintes de pelo, puede sufrir un cuadro de dermatitis alérgica.
Síntomas de reacción alérgica a la henna negra
La AEMPS avisa que las reacciones alérgicas a la henna negra pueden aparecer semanas después de su aplicación, por lo que no es inmediato. Algunas de ellas pueden llegar a ser muy graves e irreversibles:
- Picor.
- Enrojecimiento
- Ampollas.
- Decoloración permanente de la piel.
- Cicatrices en la zona donde se aplicó el tatuaje.
En algunos casos puede necesitarse atención médica urgente y hospitalización.
Precauciones
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios recomienda tener precaución ante las ofertas de tatuajes temporales de henna que proliferan en verano en playas, mercadillos o ferias.
Como norma, evita los tatuajes temporales de henna de color negro y todos aquellos que prometan durar mucho.
Si te has hecho un tatuaje de henna negra y notas alguno de los síntomas señalados anteriormente (picor, enrojecimiento, ampollas) acude enseguida al médico.