Causas de caída de pelo en las mujeres y cómo la puedes frenar

La pérdida cabello en la mujer puede estar provocada por muchas causas, desde hormonales hasta por estrés. Si se detecta a tiempo hay tratamientos eficaces que ayudan a frenarla y a recuperar la densidad capilar.

Actualizado a
CÁIDA DE PELO MUJER
ISTOCK

La alopecia puede ser difusa, estacional o cicatricial entre otros tipos.

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

La alopecia suele asociarse al hombre pero afecta más a las mujeres de lo que pensamos. Se estima que un 25% de las mujeres sufren algún tipo de alopecia. Te explicamos qué provoca la caída de pelo en la mujer, cómo frenarla, qué enfermedades pueden estar detrás o cuándo debemos preocuparnos.

Qué provoca la caída de pelo en la mujer

Son varias las causas que pueden estar detrás de la pérdida de cabello en la mujer:

1. Causas hormonales

La alopecia androgénica o alopecia androgenética (calvicie común), afecta a un 40% de los hombres y a un 10% de las mujeres, siendo la más común entre ellas. Se debe principalmente a causas genéticas u hormonales. En los hombres provoca las clásicas entradas, pero en la mujeres el pelo se va aclarando progresivamente en toda la zona superior del cuero cabelludo.

La alopecia frontal fibrosante (el pelo retrocede desde la frente en forma de diadema) es cada vez más común en las mujeres. Suele aparecer por causas hormonales, sobre todo en la etapa postmenopáusica.

2. Cambios de estación

El pelo nace, crece y pasa por una etapa de reposo. Entre un 10-15% de los cabellos que están en fase de reposo acaba cayendo, por eso perdemos 100 cabellos de forma natural al día. En otoño hay más cabellos en fase de reposo, por eso se cae más, aunque al cabo de tres meses vuelven a crecer de nuevo.

3. Estrés

El estrés puede provocar una caída brusca de un gran número de cabellos, lo que se conoce como efluvio telógeno. Se trata en realidad de una alteración en el ciclo vital del pelo que provoca que se caiga antes de tiempo. Es reversible.

4. Falta de nutrientes

La falta de nutrientes como el zinc o el hierro puede provocar una alopecia difusa que se caracteriza por una pérdida de la densidad capilar de forma homogénea y generalizada en toda la cabeza. Una dieta deficitaria también puede provocar efluvio telógeno.

5. Medicamentos

Los anticoagulantes o los fármacos para tratar el cáncer pueden provocar pérdida de densidad capilar y caída de cabello. Suele ser temporal y el pelo se recupera al finalizar el tratamiento.

Cómo frenar la caída de pelo en las mujeres

Las soluciones a la caída de cabello dependerán de la causa que lo provoque.

  • Si la caída está originada por un problemas de tiroides o una enfermedad autoinmune habrá que tratar la patología.
  • Si se trata de una alopecia cicatricial provocada por una enfermedad del cuero cabelludo hay tratamientos dermatológicos adecuados para esta alteración.
  • En caso de caída por estrés, medicamentos o falta de nutrientes hay que combatir la causa. La lociones y los suplementos anticaída pueden ayudar.
  • En caso de una alopecia androgenética incipiente, puedes utilizar lociones cosméticas que frenan las hormonas (antiandrógenos) como serenoa repens, sabal, lúpulo, calabaza o zinc. Otra opción es aplicar aplicar minoxidil al 2% o 5% de venta en farmacias, un vasodilatador local que prolonga la fase de crecimiento del pelo (se debe usar al menos 3 meses para ver resultados y un año para conseguir la máxima eficacia).
  • Cuando la alopecia es avanzada, el dermatólogo tricólogo (experto en alopecia) puede administrar tratamientos que mejoran la densidad capilar como el minoxidil o antiandrógenos orales.
  • Si la caída es irreversible o está provocada por cicatrices u otras lesiones en la piel la solución es el injerto capilar.

Qué enfermedades pueden provocar caída de pelo en al mujer

  • Trastornos autoiinmunes como el lupus eritematoso que puede afectar al bulbo piloso.
  • Enfermedades cutáneas como la psoriasis dañan el cuero cabelludo.
  • Trastornos de la tiroides. Cuando la tiroides no produce suficiente TH3 y TH4, más folículos pasarán a fase de reposo y se perderá más pelo.
  • Infecciones como la covid. Pueden provocar efluvio telógeno y acelerar la caída, aunque luego el pelo se recupera.
  • Anemia. La caída de cabello es uno de los principales síntomas de anemia ferropénica. Puede deberse a falta de hierro en la dieta o menstruaciones muy abundantes.

¿En qué momento es preocupante la caída de cabello?

Estas son las señales que deben alertarte y acudir al dermatólogo tricólogo:

  • Pérdida gradual de pelo en la parte superior de la cabeza. Notas que la raya del pelo se ensancha (alopecia androgénica) o que el pelo retrocede en forma de diadema (alopecia fibrosa frontal).
  • Calvas circulares o irregulares. Podría tratarse de alopecia areata, un tipo de alopecia en la que el sistema inmunitario ataca los folículos pilosos.
  • El pelo se debilita de forma repentina, se afloja y se puede caer en mechones al peinarlo o lavarlo. Puede deberse al estrés o a un shock físico o emocional.

 

Caída de pelo en el embarazo y postparto

En el segundo trimestre de embarazo, el aumento de las hormonas tiroideas y los estrógenos retarda la caída natural del pelo que es cíclica. Tras el parto, casi la mitad de la mujeres sufren efluvio telógeno porque las hormonas vuelven a su equilibrio natural y el pelo que había estado detenido en fase de crecimiento se cae rápidamente. Al cabo de 6 o 12 meses el pelo recupera su ritmo de crecimiento normal.