¿El desodorante me puede provocar golondrinos en las axilas?

Un golondrino empieza con la obstrucción de un folículo piloso que se acaba infectando y los desodorantes muy grasos pueden favorecer la situación.

Actualizado a
DESODORANTE GOLONDRINOS
ISTOCK

Algunos desodorantes pueden obstruir los poros y favorecer la aparición de golondrinos.

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

La voz de alarma ha saltado tras la petición de la OCU que ha solicitado, como ya lo ha hecho Francia, la retirada de un desodorante que está en el punto de mira de la Agencia Española del Medicamento. Se trata del desodorante de la marca Nuud y en el país vecino se retiró del mercado hace una semana porque su formulación en crema, bastante grasa, puede favorecer la obstrucción de los poros de las axilas y producir una sobreinfección microbiana en forma de quiste que requiera tratamiento antibiótico. ¿Es habitual que un desodorante provoque un forúnculo o golondrino? ¿Cómo podemos saber si el desodorante que estamos utilizando favorece su aparición?

¿Por qué aparecen los golondrinos?

El golondrino empieza con la obstrucción del folículo piloso, el orificio diminuto por donde nace el pelo, donde hay glándulas sudoríparas y sebáceas. Al obstruirse, se forma un bulto rojo y sensible al tacto que se llena de pus en poco tiempo (absceso cutáneo) y que se hace cada vez más grande y doloroso, hasta que se rompe y supura.

Generalmente está causado por la bacteria Staphylococcus aureus, aunque también pueden estar provocados por otras bacterias u hongos que se encuentran en la superficie de la piel y que favorecen la infección cuando el poro se obstruye.

Aunque pueden formarse en cualquier parte del cuerpo, las zonas donde se suda más o hay vello como las axilas, las ingles o las piernas son las más propensas a la aparición de golondrinos.

Qué causa los golondrinos

Los golondrinos no están causados por falta de higiene, aunque una higiene adecuada ayuda a prevenirlos.

La obesidad aumenta el riesgo de sufrirlos porque se forman más pliegues en la piel. Las situaciones que favorecen la oclusión de los poros son otros de los factores de riesgo de aparición de golondrinos. Entre ellos se encuentran el uso de ropa ajustada, el tabaco (la nicotina aumenta la oclusión folicular) y también algunos desodorantes y productos de depilación.

Los desodorantes antitranspirantes de mala calidad (no testados dermatológicamente) o muy grasos son los que tienen más riesgo de provocar forúnculos.

Si bien estos factores serían el desencadenante final del forúnculo porque causan la obstrucción del poro, cabe señalar que las personas con un sistema inmunitario debilitado, diabetes (dificulta que el cuerpo combata la infección) o con problemas dermatológicos como el eccema o el acné tienen más riesgo de sufrir este tipo de infecciones.

Cómo tratar un golondrino

Si te ha salido un golondrino y sospechas que es por el desodorante deja de utilizar el producto de inmediato. Y aunque la causa no sea el desodorante es mejor no aplicar este tipo de productos porque podría empeorar la infección. Para aliviar el golondrino, la Dra. Blanca Rodríguez Ayala recomienda lo siguiente:

  • Aplica compresas calientes. Poner un paño tibio en el área afectada tres o cuatro veces al día durante 10 minutos, ayudará a que el forúnculo se rompa y drene más rápido.
  • No aprietes ni pinches el forúnculo ya que se podría extender la infección a otras partes del cuerpo, lo que puede dar lugar a complicaciones.
  • Lávate bien las manos después de tocar el golondrino. También es importante lavar la ropa, las toallas o los paños que hayan tocado la zona infectada.
  • Si es muy grande y la infección no remite con estos cuidados, acude al médico porque podrías necesitar tratamiento antibiótico y realizar una incisión para drenar el quiste.