Harvard confirma que nos hemos duchado mal toda la vida

En España nos duchamos casi cada día. ¿Es bueno y necesario? Un estudio de la Universidad de Harvard ha valorado los efectos de esta práctica.

Actualizado a
ducha diaria

La piel posee una flora natural que puede alterarse con un exceso de agua y jabón.

Istock
Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

En una encuesta internacional de hábitos sociales se indica que en España nos duchamos de media seis veces por semana. Casi una ducha diaria, más o menos como Francia o Estados Unidos y muy por detrás de Brasil, donde llegan a las once duchas semanales de media. En el otro lado, el Reino Unido o China no pasan de cinco.

¿Nos duchamos demasiado? “No es obligatorio ducharse todos los días para la salud de tu pielDepende del tipo de higiene que se realice”, nos explica la doctora Sara Carrasco, miembro de la directiva de la Academia Español de Dermatología y Venereología (AEDV).

Por qué no es bueno ducharse a diario

Un aspecto que también comparten desde la Universidad de Harvard. “Hay días que es necesario, como cuando los hijos llegan sucios o los adolescentes sudorosos. Pero una limpieza de cuerpo entero por mera rutina no es conveniente”, ha apuntado la doctora Claire McCarthy, profesora de Pediatría.

Las personas tenemos una protección (la barrera lipídica) que nos defiende del exterior: de la contaminación, de la oxidación, de las bacterias. En esos lípidos vive nuestra microflora. “Si nos lavamos en exceso agrediremos a esa microflora”, nos explica la doctora Carrasco.

Por ello, desde Harvard han lanzado un aviso para que mantengamos la higiene dentro de unas pautas lógicas. “Un exceso de higiene puede provocar piel seca o irritada, infecciones y reacciones alérgicas”, han indicado el doctor Rober Shmerling, otro de los profesores de Harvard que se ha pronunciado en contra. “Por no hablar del uso excesivo de agua”.

Cuántas veces hay que ducharse por semana

Los médicos no dicen que nos saltemos duchas. Si trabajas sudando mucho o en un hospital, por ejemplo, puedes necesitar dos duchas diarias. “Lo que no puede hacer es que esas duchas sean con detergente, con algo que arrastre tu barrera natural”, añade la doctora Carrasco.

La solución, si te duchas muy a menudo, es hacerlo sin jabón natural, el que tiene una acidez (pH) 8. Con ese jabón la piel tarda bastante en recuperar su pH. “Puedes ducharte solo con agua o utilizar jabones sindet, los llamados jabones sin jabón, que encontrarás en farmacias”, aconseja la dermatóloga.

En el caso de los niños más pequeños, si no huelen y se ven limpios, no es necesario el baño diario. “Con tres veces por semana sería suficiente”, apunta la pediatra McCarthy. “Incluso una vez podría bastar”, asegura.

En cuanto a los adolescentes, pueden necesitar más por el olor que desprenden. “Pero puede que baste con lavarse la cara, las ingles y los sobacos en lugar de mojar y enjabonar todo el cuerpo”, añade.

Cómo darte la ducha perfecta

Esto nos lleva a otro tema que también se debate. ¿Cómo ha de ser esta ducha? Desde el punto de vista de la salud, no te duches ni mucho rato, ni friccionando la piel ni con agua muy caliente”, resume la doctora Carrasco. Así evitas eliminar tu protección natural.

Tampoco te seques frotando la piel con la toalla”, añade. Nos hemos de secar con pequeños toques. Y si antes hemos pasado suavemente las manos por el cuerpo para que el agua caiga, será más fácil.

El calor hace que la piel se reseque y provoca flacidez. Eso no quiere decir tampoco que nos helemos. El agua fría tiene sus propios beneficios, aunque no hay estudios de cómo actúa y si de verdad es tan saludable como apuntan los que entran con un chorro helado, sea verano o invierno.

Si se tienen problemas de circulación, por ejemplo personas con varices, es más recomendable el agua algo fría, que sube la tensión y acelera el ritmo cardíaco.

Un ensayo en los Países Bajos también apunta que las personas que se duchan con agua fría 30 segundos diarios consiguen una mejor respuesta del sistema inmune ante las infecciones. Tienen hasta un 30% menos de enfermedades.