El cambio hormonal como el que ocurre en la menopausia puede propiciar la aparición de acné.
Aunque no es un problema que afecte a la mayoría de la población adulta, tener acné a los 50 años no es una situación excepcional.
En la adolescencia el origen del acné no tiene "vuelta de hoja", se trata de una cuestión hormonal, en el caso de los adultos, según el doctor Pablo Ortiz, catedrático de Dermatología de la Universidad Complutense de Madrid y Jefe del Servicio de Dermatología del hospital 12 de Octubre, "nos obliga a buscar la causa concreta de cada caso. Especialmente, en aquellos que presentan una forma grave de acné".
Por qué puede aparecer el acné a los 50 años
"Tanto las hormonas de origen ovárico (estrógenos y progesterona) como las de origen suprarrenal (entre ellas, el cortisol, hormona estrechamente relacionada con el estrés emocional) pueden estar detrás de un brote de acné en un adulto", sostiene el experto. Y es que "cualquier cambio hormonal puede facilitar su aparición".
En la adolescencia se producen importantes cambio hormonales y lo encontramos normal. Pero olvidamos que cuando la mujer se acerca a la menopausia también se da esa revolución hormonal y algunas mujeres ven la reaparición de brotes de acné:
- Hay una disminución de los estrógenos y progesterona. Eso puede llevar a un aumento de la producción de grasa .
- Disminuye el colágeno, que ayuda a mantener la piel tersa y joven. Queda más expuesta a la contaminación, que favorece el acné.
El estrés y la menopausia produce trastornos hormonales que pueden inducir a la aparición de acné
No es la única etapa adulta en la que se ve afectada. Por ejemplo, "en cualquier tratamiento en el que una mujer esté tomando anticonceptivos hormonales, puede haber tenido brotes de acné", apunta el doctor.
Cómo se trata el acné en la menopausia
Mantener la piel hidratada y limpia sigue siendo la base del cuidado en esta etapa de la vida.
Pero basándose en su experiencia en la consulta, el doctor asegura que el criterio a seguir para acabar con este trastorno dermatológico más que la edad de la persona que lo padece, es la intensidad del brote.
- "En las formas leves solemos utilizar productos aplicados a la piel. Si se complica, combinamos estos productos con fármacos por vía oral", explica el especialista.
- Si la gravedad aumenta y ya se considera elevada, "el único tratamiento que es realmente eficaz es la administración de un fármaco (isotretinoína)".
Este medicamento actúa a varios niveles: tiene acción antiinflamatoria, disminuye la producción de sebo, elimina los comedones e inhibe la bacteria responsable del acné (propionibacterium acnes).
¿Puedo seguir utilizando cremas antiarrugas?
En las personas maduras, la aparición del acné suele coincidir con e l rutinas de cuidado personal ya establecidas, como la aplicación de cosméticos, muchos de ellos, con acción antiarrugas.
- Uno de los ingredientes habituales de estos productos es el ácido retinoico, el cual "además de ser eficaz para revertir el envejecimiento cutáneo es un fármaco muy utilizado contra el acné", apunta el experto.
Las cremas es mejor que sean libres de grasas y las antiarrugas incluso pueden ser anti acné
- En cuanto a las cremas grasas, el doctor advierte que su aplicación puede dar lugar a la formación de acné: "Un motivo frecuente de su aparición en adultos la encontramos en los cosméticos. Especialmente en los más grasos". Y añade: "También los maquillajes podrían constituir un posible origen".
¿Aumentan las cicatrices a los 50 años?
Para el experto no hay ninguna razón que justifique la idea generalizada de que el acné deje más marcas en piel entre los adultos que entre los adolescentes, al menos, basándose exclusivamente en la edad. "Esta teoría, quizá esté fundamentada en una falsa sensación, ya que las personas que llegan a la vida adulta con acné suelen presentar formas más severas", señala.
"Muchos pacientes llegan a mi consulta autoculpándose de que tienen cicatrices porque se tocan los granos. Sin embargo, es importante que sepan que el acné no deja necesariamente señales en la piel", remarca el doctor.
Asegura que "no hay problema en "sacarse los granos" siempre que se haga con mucha limpieza, con la yema de los dedos y con las dos manos. Utilizar solo una hace que normalmente nos arranquemos el grano y acabemos haciéndonos una herida", describe el dermatólogo.
¿Sabes qué es el "triángulo de la muerte" de la cara?
Suena muy mal. Sin embargo, este nombre tan dramático está totalmente justificado. Veamos por qué.
Se conoce como "triángulo de la muerte" a la zona en el centro de la cara que forma un triángulo en el que el vértice superior se sitúa en el nacimiento de la nariz y los dos inferiores coinciden con las comisuras de los labios.
El peligro que esconde esta zona es que si toqueteamos un granito que nos haya salido ahí, existe un riesgo de infección, el cual puede ser leve, pero también puede complicarse hasta convertirse en muy grave.
- En este área hay numerosos vasos sanguíneos que se conectan con el seno cavernoso (conducto principal del drenaje venoso del cerebro).
- Por la cercanía entre ambas partes, es sencillo que las bacterias viajen desde "el triángulo de la muerte" hasta el cerebro. Si esto ocurriera, se corren riesgos tan altos como sufrir trombosis, meningitis, abscesos cerebrales, parálisis, pérdida de la visión e incluso, podría poner en peligro la vida.
- La buena noticia es que llegar hasta este extremo es fácil de evitar. Si caes en la tentación de apretarte un grano de la nariz, lava inmediatamente la zona con agua y jabón.