¿Sabes cuáles son los diferentes tipos de cáncer de piel?

La mayoría de los cánceres de piel son carcinomas basocelulares, que no son malignos, y solamente entre un 1% y un 5% son melanomas, el cáncer de piel más peligroso. Te damos pistas para que aprendas a distinguirlos.

Actualizado a
tipos cancer piel
Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

Cuando hablamos de cáncer de piel solemos pensar en el melanoma. Sin embargo, este es el menos común, aunque es el más grave. El Dr. Eduardo Nagore, dermatólogo de la Asociación Española de Dermatología y Venereología y coordinador de la Campaña Euromelanoma nos explica las diferencias entre los tres tipos de cánceres de piel más comunes. No olvides que a la mínima señal de sospecha de que alguna peca o mancha está cambiando debes acudir al especialista.

1. Carcinoma basocelular

Es el tipo de cáncer de piel más común. De hecho representa un 75% de los casos.

Recibe este nombre por la apariencia de sus células, similar a las de la capa más inferior de la epidermis, la llamada capa de células basales.

¿Dónde suele aparecer?

En las zonas expuestas al sol, tanto de forma habitual como ocasional, especialmente la cabeza y el cuello, aunque no es raro que aparezca también en el tronco o las extremidades.

¿Se propaga?

Crece lentamente, durante meses o años (aproximadamente 1 cm al año), y no suele propagarse a otras partes del cuerpo, aunque si no se trata puede extenderse a áreas cercanas y afectar a otros tejidos de la piel e incluso a los huesos.

Una mancha rojiza como una herida que no cura podría ser un carcinoma basocelular

¿Qué aspecto tiene?

Puede aparecer como manchas o protuberancias rojizas, con un brillo característico (perlino), como una pequeña herida que no cura o también puede recordar a una cicatriz. Suelen sangrar fácilmente, por ejemplo, tras el afeitado o el rascado.

2. Carcinoma de células escamosas

Un 20% de los cánceres de piel pertenecen a este grupo. Es el segundo tipo más común.

¿Dónde suele aparecer?

Normalmente en zonas de piel que han recibido una gran cantidad de sol a lo largo de la vida, como lacara, las orejas, los labios, los antebrazos o las manos, y también en el cuero cabelludo en personas calvas

¿Se propaga?

A diferencia del carcinoma basocelular, tiene más riesgo de propagarse a otras partes del cuerpo, pero con un tratamiento adecuado y precoz es curable en más del 95% de los casos.

El carcinoma de células escamosas puede recordar a una verruga

¿Qué aspecto tiene?

Parecen verrugas, que crecen en pocas semanas o meses, con bordes en relieve y una superficie rugosa, escamosa o costrosa. Pueden sangrar si se rascan o se arañan.

3. Melanoma

Solo un 1-5% de los tumores cutáneos son melanomas. Es el cáncer de piel menos común, pero el que tiene peor pronóstico.

Recientemente, el ex futbolista y comentarista Michael Robinson ha anunciado que padece esta enfermedad, de la que tuvo las primeras señales en forma de un pequeño bulto en la axila.

Así se forma

Se trata de un tumor maligno que se forma a partir de los melanocitos, las células de la piel que producen los pigmentos.

Los melanocitos también pueden formar crecimientos benignos (no cancerosos) que son conocidos como lunares o, técnicamente, nevus.

Riesgo de metástasis

Cuando el melanoma se propaga (lo que se conoce como hacer metástasis), por lo general a los pulmones o el hígado, puede ser extremadamente difícil de curar, pero si se detecta a tiempo el pronóstico es bueno.

Por eso es muy importante estar atento ante cualquier cambio extraño que observes en pecas y lunares, o ante nuevos lunares diferentes que puedan aparecer en cualquier parte de tu cuerpo.

Señales alertan de cáncer de piel

Presta atención a cualquier cambio que observes en lunares, pecas o manchas. Fíjate en lo siguiente:

  • Han cambiado de color, tamaño o forma.
  • Son diferentes del resto.
  • Son asimétricos o tienen bordes irregulares.
  • Tienen un tamaño superior a 6 mm.
  • Tienen un tacto áspero o escamoso.
  • Tienen varios colores.
  • Pican.
  • Sangran.
  • Tienen una superficie brillante.
  • Parecen una herida pero no cicatrizan.

Desde la Asociación Española de Dermatología y Venereología alertan que un 80% de los españoles entre 20 y 50 años nunca ha ido al dermatólogo para revisar sus lunares.

Una actitud que puede tener consecuencias muy negativas porque el melanoma es un tipo de cáncer de piel muy grave, pero es curable si se coge a tiempo.

Revisa tus lunares una vez al mes

La recomendación es revisarlos tú mismo una vez al mes. Y si detectas cualquier anomalía de las señaladas anteriormente o simplemente notas algo extraño no lo dudes y acude al dermatólogo.