Estas son las 5 cosas que habría que hacer para luchar contra la obesidad

Considerar la obesidad como una auténtica enfermedad pandémica, conocer y tratar sus causas y no culpar solo al enfermo de sus malos hábitos o que Sanidad cubra medicamentos para la obesidad son algunas medidas que deberían ponerse en práctica para acabar con ella.

Actualizado a
Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

luchar obesidad
Istock

Las obesidad tiene muchas causas y no puede culparse solo al enfermo de sus hábitos. 

Casi el 60% de los adultos y uno de cada tres niños tiene exceso de peso u obesidad del Europa. La Organización Mundial de la Salud alerta que estas son cifras pandémicas. La obesidad es factor de riesgo de muchas enfermedades y se asocia a un mayor riesgo de mortalidad. Todas las patologías se complican si hay un exceso de peso, desde las enfermedades cardiovasculares, las reumáticas, el alzhéimer o la covid. Se estima que la obesidad reducirá la esperanza de vida en 3 años para el 2050.

Esta enfermedad crónica es un problema tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo y cada vez afecta más a los niños. Plantarle cara exige un compromiso de todos: gobiernos, comunidad médica, industria alimentaria y también a nivel individual.

1. REconocer que la obesidad es una auténtica pandemia

España se sitúa prácticamente a la cabeza de los países europeos en obesidad, con tasas de exceso de peso (preobesidad y obesidad) superiores al 60%, según la Sociedad Española de Obesidad (SEEDO) y la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad se ha casi triplicado en todo el mundo desde 1975. Globalmente, al menos 2,8 millones de personas mueren cada año como resultado del exceso de peso.

En el caso concreto de España, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el 25% de los hombres y el 23% de las mujeres sufren con obesidad. En niños de 6 a 9 años, la prevalencia de sobrepeso es del 23,3% y la de obesidad del 17,3%. De seguir con el ritmo de crecimiento actual, en 2030 en España habrá 27,2 millones de adultos con exceso de peso.

En las próximas tres décadas el exceso de peso será responsable de 92 millones de muertes, reduciéndose la esperanza de vida en 3 años para el 2050.

2. Considerar la obesidad como una  enfermedad

Desde la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) alertan que uno de los principales problemas que rodean a esta enfermedad es "la falta de reconocimiento tanto por parte de la sociedad como por el sistema sanitario".

A la obesidad no se la suele considerar una enfermedad importante, y lo es. El estudio ACTION-IO (Concienciación, Cuidado y Tratameinto en le Manejo de la Obesidad) pone en evidencia ese fallo de enfoque y las graves consecuencias que puede tener no tomarse la obesidad en serio.

Un 41% de las personas con obesidad no consideran que esta es una enfermedad crónica. Un 80% cree que son ellos los únicos responsables de su exceso de peso y que no necesitan tratamiento. Todo ello provoca que se tarde hasta 6 años en acudir a un profesional sanitario para tratar la obesidad.

3. Conocer las causas de la obesidad y no culpar solo al enfermo

Los afectados no le dan a la obesidad la importancia que tiene, pero a nivel sanitario tampoco hay una buena cobertura.

Solo un solo un 44% de los pacientes con obesidad reciben el diagnóstico de obesidad por su médico y apenas un 24% son citados a visita de seguimiento, a diferencia de otras enfermedades crónicas, lo que dificulta su tratamiento.

Pero, ¿por qué los médicos controlan menos la obesidad que, por ejemplo, la diabetes?

Desde la SEEN señalan que "esta menor atención se relaciona principalmente con la estigmatización de esta enfermedad, que culpabiliza al paciente por tener malos hábitos alimentarios y ser responsable de su enfermedad".

Pero no es así. La obesidad no es solo culpa del enfermo. La evidencia científica que hay hasta ahora sugiere que la obesidad tiene un origen complejo donde interaccionan muchos factores que están fuera del control del individuo. Estos son algunos de esos factores:

  • Condiciones genéticas y endocrinas.
  • Factores ambientales como el estrés.
  • La dieta y patrones de trabajo cada vez más sedentarios.

4. Mejorar la cobertura sanitaria de la obesidad

Herramientas para tratar la obesidad hay muchas. Cambio de hábitos, fármacos e incluso cirugía bariátrica. Y existen guías realizadas por sociedades científicas que permiten a los profesionales afrontar esta patología de manera más eficaz.

Esta enfermedad requiere un abordaje multidisciplinar, pero no siempre es fácil acceder a él y el enfermo muchas veces está perdido. Estos son algunos de los problemas más urgentes que presenta el tratamiento de la obesidad:

  • Faltan Unidades de Obesidad. "Existen múltiples limitaciones en el acceso de la persona con obesidad a recibir un abordaje multidisciplinar que ha demostrado ser efectivo y que incluye cambios en los hábitos alimentarios, actividad física y aspectos conductuales. Esto se debe a las escasas Unidades de Obesidad multidisciplinares existentes que disponen del personal adecuado para tratar esta patología", señalan desde la SEEN.
  • Los fármacos para la obesidad no están financiados por el Sistema Nacional de Salud. Así pues, dependerá del bolsillo del paciente que pueda acceder a ellos. Esto no ocurre en otras enfermedades crónicas como la diabetes.
  • Largas listas de espera para someterse a una cirugía barbárica. Esta intervención es la solución en caso de obesidad muy severa (IMC superior a 40) pero solo un 2,2% de los candidatos a ella se opera. La pandemia ha cancelado un gran número de cirugías y desde la SEEN denuncian que es un gran error porque estos pacientes son de alto riesgo si sufren Covid-19. Por tanto deberían ser prioritarios tanto para el tratamiento quirúrgico como para la vacunación.

5. Tratar de forma adecuada a los niños con obesidad

Si las cifras de la pandemia en adultos ya asustan, el caso de los niños es igualmente alarmante.

En España, uno de cada tres niños entre 8 y 16 años tiene exceso de peso. Según la OMS, España es uno de los países con las cifras más elevadas de obesidad infantil. Además alertan que, sin intervención, los lactantes y niños obesos se mantendrán obesos durante la infancia, la adolescencia y la edad adulta.