El flato puede aparecer por respirar mal durante la práctica deportiva.
A casi todos nos ha pasado en algún momento. Tienes un pequeño pinchazo en el abdomen, generalmente a un lado, que nos impide seguir corriendo o haciendo la actividad deportiva en la que estamos.
Es lo que se conoce comúnmente como flato, aunque el término médico es dolor abdominal transitorio o DAT. Es habitual sobre todo que ocurra entre la gente joven, pero no es exclusivo de esta etapa de la vida.
Por qué se produce el flato
“Pese a que es muy conocido, porque pasa a menudo y a mucha gente, de hecho aún se está estudiando y no hay una explicación clara de por qué se produce”, explica la doctora, Eva Ferrer, especialista en medicina deportiva del hospital pediátrico San Joan de Déu, de Barcelona.
Hay dos teorías, que son las generales más extendidas y con más consenso, y que parecen tener razón ambas:
- Por no respirar bien bien al hacer ejercicio.
- La ingesta de líquidos y sólidos antes o durante el ejercicio puede intervenir en que nuestro cuerpo reaccione provocando este dolor.
“De todas formas hay estudios que han señalada otras muchas posibles causas, no relacionadas directamente con un deporte o sus movimientos”, aclara la doctora Ferrer.
Otras causas que pueden provocar flato son:
- Algunos expertos relacionan el dolor con la cantidad de sangre que llega a la zona del diafragma.
- Irritación de algunos de los ligamentos que van por la zona del abdomen.
- La irritación del peritoneo, que es la membrana que envuelve los órganos del abdomen.
Son desencadenantes más complicados y no tan fácilmente tratables como sería simplemente analizar la forma en que respiran un deportista.
¿TODOS LOS EJERCICIOS provocan flato?
La experiencia también ha constatado que el flato se produce sobre todo en unas prácticas deportivas más concretas:
- Correr, running y los deportes que implican un cierto tiempo corriendo.
- Natación.
- Baloncesto. Los jugadores de basket suelen sufrir más episodios de flato.
Se trata de deportes en los que se utiliza bastante el tronco. También dependiendo del origen del dolor se ha visto mayor o menor relación con el tipo de deporte.
Los dolores relacionados con la irritación del peritoneo puede aumentar cuando hay una velocidad más alta al correr.
También son dolores que se hacen más o menos agudos dependiendo del tipo de carrera, si es más continua o más explosiva (muy breve y a mucha intensidad).
¿El flato le ocurre a cualquier persona?
“Evidentemente, un factor importante es si la persona está más o menos acostumbrada a la práctica deportiva”, recuerda la doctora Ferrer.
No es lo mismo, un atleta que tenga el cuerpo entrenado para determinado esfuerzo que una persona que hace el ejercicio puntualmente o esporádicamente. El deportista regular, también tiene unos hábitos más adecuados y normalmente controla mejor la respiración y sabe cómo distribuir la comida antes del ejercicio.
Algunos expertos apuntan a que también puede haber factores fisiológicos individuales que predispongan a tener flato más a menudo. “No tengo constancia de que haya evidencias de que pueda haber unos factores genéticos que predispongan más a unas personas que a otras”, puntualiza la doctora.
Cómo EVITAR tener FLATO al hacer ejercicio
Se puede trabajar los dos aspectos que hemos mencionado.
Intentar respirar bien al hacer ejercicio. Es decir, trabajar para que la respiración sea más abdominal y no tanto con el tórax. De esta manera el diafragma no interviene tanto.
Explicarlo solo de manera teórica es complicado. Si sufres flato con frecuencia, lo recomendable es que busques ayuda con un preparador físico o un médico deportivo, para que te enseñen a respirar.
- Evita beber o comer grandes cantidades justo antes de salir a entrenar. Bebe unos vasitos de agua media hora antes, para que estés hidratado y no 'encharcado'.
- Si tienes sed durante el entrenamiento, bebe sorbitos espaciados, no una botella de golpe.
- Estira la zona abdominal durante el ejercicio. La postura también tiene importancia. “Si te encoges mucho sobre la zona del abdomen, esta musculatura tampoco trabaja bien porque está más comprimida”, apunta la doctora Ferrer.
Cómo quitar el dolor de flato
“Es más incómodo que otra cosa. No hay peligro inminente porque te aparezca un flato”, relativiza la doctora.
Estás haciendo deporte por salud. Si aparece el flato tampoco vas a conseguir el objetivo que te proponías.
- Lo lógico es parar hasta que estés recuperado, asumiendo que has cometido un error postural, respiratorio o comiendo antes.
- Si no quieres parar, al menos reduce el ritmo. Quizás haces esfuerzos demasiado exigentes. El cuerpo te avisa que no los tolera.
- Estira la zona donde hayas notado la molestia.
¿EL FLATO PUEDE SER SEÑAL DE ALGO GRAVE?
No estamos ante ninguna enfermedad o patología, sino ante un simple síntoma en un ejercicio. No es algo que deba crear mayor preocupación, puesto que siempre es temporal y el dolor desaparece poco después de terminar en la práctica deportiva. “Como su nombre indica, DAT, es dolor abdominal transitorio. Si no es así, estamos hablando de otra cosa y hay que buscar la causa”, dice la doctora.
Si es flato, simplemente necesitas bajar el ritmo. Después, desaparecerá en minutos.