Engordar en el embarazo duplica el riesgo de que el niño tenga TDAH

En el embarazo hay que potenciar los buenos hábitos más que nunca. Científicos españoles han aportado un nuevo motivo. Han comprobado la relación entre la obesidad o la diabetes gestacional con el riesgo de que el niño tengo Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

Actualizado a
Engordar en el embarazo duplica el riesgo de que el niño tenga TDAH
iStock by Getty Images

Si la madre embarazada gana mucho peso, el niño corre el riesgo de desarrollar problemas cognitivos o metabólicos.

Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

Los hábitos de la madre pasan al bebé. Es algo que se conoce desde hace tiempo, aunque no todos los aspectos habían estado bien estudiados.

Varias investigaciones que habían alertado sobre el riesgo de no cuidar la alimentación. Podía afectar a la salud de la madre y del bebé a corto y medio plazo. Entre otras sospechas, está que el niño podía tener problemas metabólicos, como sobrepeso.

Un nuevo estudio ha encontrado que el niño también pueda sufrir problemas cognitivos, en concreto el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

Relacionan engordar y diabetes con TDAH

Las mujeres que se engorden de manera excesiva en el embarazo y las que desarrollen diabetes gestacional incrementan hasta duplicar el riesgo de que el bebé acabe desarrollando TDAH.

Si las mujeres ganaron un peso saludable, tuvieran o no sobrepeso antes, no afectaron al bebé

La investigación, llevada a cabo por el Hospital Mutua Terrassa (Barcelona), siguió la evolución de más de mil mujeres, que durante el embarazo tuvieron sobrepeso o diabetes gestacional. Dos aspectos relacionados, pues uno de los principales factores de riesgo de este tipo de diabetes es el sobrepeso (otros son la maternidad tardía y los antecedentes familiares de diabetes).

Los resultados del estudio señalaron que casi dos décadas después del embarazo, un 13% de los niños habían sido diagnosticados con trastorno de hiperactividad, lo que duplica la cifra media de la población general.

En los casos en los que las embarazadas ganaban una cantidad de peso saludable no se producía esta asociación”, ha confirmado la doctora Victoria Perea, endocrinóloga y directora del estudio.

Un sobrepeso inicial no aumenta el riesgo

Para hacer el estudio se analizó el peso exacto que ganaban durante el embarazo, tanto aquellas que ya tenían sobrepeso como las que lo cogían todo en los meses siguientes.

Nos sorprendió ver que si empiezas con obesidad pero no aumentas de peso más allá de lo recomendado, el riesgo de TDAH se equipara al de la población general”, ha puntualizado la doctora Perea. Este dato ha tenido especial repercusión en Estados Unidos, donde un 50% de mujeres comienzan el embarazo con sobrepeso.

Hasta un 30% de mujeres españolas se presentan con sobrepeso a la primera visita al médico

En España la cifra de mujeres con sobrepeso baja al 20%. Pero un 10% más ya han ganado sobrepeso en su primera visita al médico. Si sufren diabetes gestacional, un 47% tienen sobrepeso.

Los investigadores esperan que este trabajo sirva para concienciar más a las madres y a sus médicos en la necesidad de ser más estrictos y controlar el peso. Tanto como el que se tiene con el tabaco o el alcohol.

Cuántos kilos se pueden ganar en el embarazo

El embarazo es una etapa de muchos cambios físicos y hormonales para la mujer. Hay que cuidarse más que nunca y vigilar el peso. Los famosos antojos no pueden ser excusa para dejar eses control.

Ni comer mucho ni poco. Los médicos también desaconsejan que se intenten aprovechar el embarazo para llevar una dieta de adelgazamiento (la falta de nutrientes puede perjudicar al feto). Según las recomendaciones de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición, al final del embarazo la madre puede haber ganado:

  • Entre 6 y 9 kilos si es una mujer con sobrepeso.
  • Entre 12 y 16 kilos para las madres sin sobrepeso.

En cuanto a la diabetes, se puede prevenir la diabetes gestacional de la misma manera que el sobrepeso: siguiendo una dieta saludable y manteniéndose activa dentro de las posibilidades de cada etapa del embarazo.

¿Cómo afecta este sobrepeso al feto?

La TDHA suele detectarse a partir de los siete años. No está claro qué puede motivar esta relación del sobrepeso y este síndrome. Estudios con animales de laboratorio han visto que las grasas saturadas afectan a los neurotransmisores del feto.

El exceso de grasas saturadas de la madre puede ser la relación entre una mala dieta y el TDAH del niño

Es una realidad que en los últimos años el número de casos de TDHA ha ido en incremento. En parte es porque se ha mejorado en la capacidad de detección. Y también por el aumento de las tasas de obesidad y de la diabetes gestacional.

Un elemento directamente relacionado con la diabetes es el aumento de los niveles de glucosa, puesto que lo que falla con esta enfermedad es la insulina, la hormona encargada de regular la glucosa. Otro estudio relaciona el exceso de glucosa con cambios en el ADN del bebé.

Más motivos para tener un buen control de la báscula y de la alimentación.