Preguntas frecuentes sobre los problemas de tiroides

La glándula tiroides libera hormonas que controlan el metabolismo e intervienen en el desarrollo de nuestro sistema nervioso, entre otras importantes funciones. Nuestros expertos resuelven las principales dudas acerca de los problemas de tiroides.

Actualizado a
Dr. Francisco Marin
Dr. Francisco Marín

Médico de Atención Primaria

¿Mi cansancio puede ocultar un problema de tiroides?

Schema: FAQPage

Es muy habitual que ocurra. De hecho, investigadores de la Universidad de California del Sur, que es la que más atención está dedicando a este tema, aseguran que en EE.UU. hasta un 20% de mujeres sufre un hipotiroidismo oculto.

Suponiendo que en España estas cifras se reduzcan a la mitad, eso supondría que un 10% de las mujeres, es decir, 2 millones de españolas, pueden padecerlo. Y estas cifras son muy altas.

En caso de sufrir hipotiroidismotambién se suele observar sequedad de piel, uñas frágiles, caída de cabello, cierta torpeza mental o incapacidad creativa, a veces sensación de frío... Cuando avanza la enfermedad la persona suele engordar pero al principio puede estar delgada y eso acostumbra a “descolocar” al médico.

Existe un concepto muy esquemático del hipotiroidismo y no se tiene en cuenta que los síntomas que se describen en los libros solo se dan en el superhipotiroidismo o hipotiroidismo evidente.

¿En la menopausia la mujer es más propensa a sufrir problemas de tiroides?

No es que los problemas de tiroides se den más en esta etapa, sino que en las mujeres más jóvenes, como el organismo está en "mejor forma", puede que no se perciban los síntomas de una alteración de la glándula tiroides. Estos pueden hacerse más evidentes con los años.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que la tiroides trabaja un 30-50% más durante los embarazos. Va perdiendo su "reserva funcional tiroidea" y coincidiendo con la menopausia se rinde.

Más que la llegada de la menopausia, a larga, lo que puede afectar más son los hábitos de vida poco saludables.

Cualquier cosa que perjudique el organismo obligará a la tiroides a hacer un sobreesfuerzo para corregir los desequilibrios y eso puede "agotar" la glándula.

Quizá por eso en EE UU y Europa han aumentado los casos de hipotiroidismo. Se sabe también que el hipertiroidismo se relaciona con el estrés continuado.

¿Los medicamentos para el hipotiroidismo pueden causar reacciones?

Hemos de tener en cuenta que, para compensar un hipotiroidismo (cuando la glándula tiroides no genera suficiente hormona tiroidea), lo que solemos dar los médicos es una hormona sintética, en concreto, levotiroxina.

En la mayoría de ocasiones, comenzamos a utilizarla de manera prudente, dando al paciente la menor dosis posible. Pero lo cierto es que sí que puede ser que, incluso a esas dosis bajas, el cuerpo responda de una manera excesiva, por ejemplo con esos temblores.

En estos casos, cuando apenas llevemos un mes de tratamiento, por ejemplo, es importante realizar al paciente una analítica de sangre para ver si su función tiroidea es correcta y ajustar la dosis si es necesario.

Para ello, utilizamos una hormona intermedia, la denominada hormona tiro-estimulante, también llamada TSH.

Un valor de TSH superior a lo normal es indicativo de hipotiroidismo; mientras que si el valor de TSH está por debajo del límite inferior de la normalidad debe hacernos pensar en que estamos excediéndonos con la dosis.