La tiroides es una glándula situada en la parte anterior del cuello. El hipotiroidismo ocurre cuando, por alguna razón, esta glándula deja de trabajar a pleno rendimiento y como consecuencia no libera suficientes hormonas tiroideas al organismo.
Se trata de la alteración más habitual de la tiroides.
Cuáles son las causas del hipotiroidismo
Los motivos de que esto ocurra son diversos:
- A veces el organismo no reconoce este tejido y, como si de un cuerpo extraño se tratase, los glóbulos blancos (leucocitos) invaden la glándula tiroidea y crean anticuerpos que la atacan (anticuerpos antitiroideos).
A esta alteración se la conoce como tiroiditis o síndrome de Hashimoto y es la causa más habitual de hipotiroidismo. Cuando aparece esta enfermedad, la tiroides se va deteriorando poco a poco y cada vez produce menos hormonas. El proceso es lento y pueden pasar años hasta que la enfermedad se hace patente.
- Las dietas con déficit de yodo influyen, ya que este elemento químico es primordial para la producción de hormonas tiroideas y, a pesar de que debe encontrarse en un nivel adecuado en el organismo, no se produce de forma natural por tu cuerpo, y por eso debes obtenerlo a través de los alimentos.
Cómo se diagnostica el hipotiroidismo
Tras notar alguno de los síntomas más habituales (ver la galería más abajo), tendremos que acudir al médico para que confirme el diagnóstico.
- Por un lado, es necesario un análisis de sangre para valorar el funcionamiento de la glándula tiroides.
Se comprueba midiendo en sangre la concentración de las hormonas tiroideas tiroxina (T4) y triyodotironina (T3) y de la hormona estimulante del tiroides (TSH), una hormona producida por la hipófisis para estimular la producción de hormonas tiroideas por parte de la glándula tiroidea.
En la analítica también se determina si la persona tiene anticuerpos antitiroideos.
- El diagnóstico incluye una exploración física del cuello.
La tiroiditis de Hashimoto suele empezar con una hipertrofia indolora y firme del tamaño de la glándula tiroidea o con una sensación de congestión en el cuello.
Cómo se trata el hipotiroidismo
Con el paso del tiempo, en la mayoría de los casos el síndrome de Hashimoto acaba derivando en hipotiroidismo, por lo que requiere seguir un tratamiento de reemplazamiento de la hormona tiroidea.
Los afectados por el síndrome de Hashimoto también deben evitar ingerir un exceso de yodo de fuentes naturales como las algas marinas.
No existe evidencia de que determinadas dietas mejoren la función tiroidea en personas con hipotiroidismo. Una vez más, una dieta equilibrada es la mejor opción.
Síntomas habituales de hipotiroidismo
Los síntomas siguientes pueden ayudarte a sospechar que sufres hipotiroidismo, pero ten en cuenta que solo se puede llegar a un diagnóstico tras realizar una analítica.
¿qué es el hipertiroidismo?
Si en el hipotiroidismo la tiroides trabaja más lenta, en el hipertiroidismo está "acelerada", es decir, que el problema está en que trabaja en exceso. Lo más habitual es que el hipertiroidismo tenga su origen en un trastorno autoinmune, la enfermedad de Graves (que es más común en la mujer).
En este caso, el organismo genera anticuerpos contra el TSH, la hormona que estimula o inhibe la función del tiroides, y eso hace que la glándula pierda el control y empiece a producir hormonas en grandes cantidades. Al hacerlo, la tiroides requiere más riego y por ello tiende también a agrandarse.
Los síntomas más comunes de hipertiroidismo
- Irritabilidad. Si en el hipotiroidismo el cansancio es la primera señal de alarma, en el hipertiroidismo es la sobreexcitación.
- Pierdes peso comiendo lo mismo. El metabolismo va demasiado rápido y, como se consumen las mismas calorías pero no se tiene más apetito, la persona adelgaza. A veces este síntoma suele ir acompañado de diarreas, lo que agrava la pérdida de peso.
- Palpitaciones. El primer especialista que acostumbra a visitar a una persona que sufre hipertiroidismo suele ser el cardiólogo. La razón es que las palpitaciones y la taquicardia son, después de la pérdida de peso, los signos que más asustan de esta dolencia.