¿Qué es una gastroenteritis?
Denominada médicamente gastroenteritis aguda o GEA, la gastroenteritis es una enfermedad infecciosa del tracto gastrointestinal en la cual existe inflamación del aparato digestivo a nivel del estómago y/o del intestino delgado.
¿Cuáles son los síntomas de una gastroenteritis?
Las molestias o síntomas más habituales de la gastroenteritis son:
- Diarrea, náuseas y vómitos.
- Dolor estomacal acompañado o no de sensación de inflamación y calambres abdominales.
- Pérdida de apetito.
- Escalofríos e incluso fiebre por encima de 38º.
- Dolor de cabeza.
¿Qué complicaciones puede haber?
El riesgo de deshidratación durante un cuadro de gastroenteritis es elevado debido a la cantidad de líquidos que se pierden como consecuencia de los vómitos y la descomposición. La deshidratación puede ser peligrosa, ya que un organismo que se queda sin líquido suficiente es incapaz de llevar a cabo sus funciones esenciales, y esto puede perjudicar al aparato cardiovascular, renal y muscular, principalmente.
Cuando la gastroenteritis es muy fuerte o no va cediendo y sigue evolucionando, pueden aparecer síntomas adicionales que alerten del estado de deshidratación, como:
- Sed excesiva y sequedad de piel y mucosas (lengua, ojos…).
- Cansancio extremo y debilidad.
- Orina de color oscuro con disminución de la frecuencia y de la cantidad de la misma.
- Mareos e incluso pérdida de conocimiento.
La falta de hidratación también se acusa a nivel psíquico, afectando a la memoria, la concentración y el aprendizaje. En casos de deshidratación extrema, se puede producir un estado de coma y llegar a la muerte.
Si los síntomas habituales de la gastroenteritis no desaparecen en 5 días o empeoran, hay signos de una posible deshidratación, aparece sangre en las heces, no se tolera ni siquiera la toma de agua o se presenta fiebre elevada, se debe acudir urgentemente al médico para evitar posibles complicaciones o un agravamiento del estado de salud.
Causas de la gastroenteritis
En la mayoría de los casos la gastroenteritis suele tener su origen en una intoxicación por alimentos, sobre todo cuando empieza el calor. Habitualmente los síntomas aparecen entre 2 y 6 horas después de haberlos consumido y los productos que suelen provocarla con más frecuencia son estos:
- Huevos crudos o poco hechos.
- Marisco o pescado en mal estado o poco cocinado.
- Frutas, hortalizas y verduras mal lavadas.
- Carnes crudas o poco hechas.
- Leche y sus derivados.
- Salsas caseras tipo mayonesa, si no son conservadas a una temperatura adecuada en la nevera. Hay que tener especial cuidado con los platos que contengan estas salsas, como la ensaladilla o algunos sándwiches, ya que puede darse el caso de que tengan un aspecto, color, olor y sabor normales.
- Agua sin garantías, como la de arroyos o pozos no tratados.
Tratamiento para la gastroenteritis
El objetivo principal es evitar la deshidratación reponiendo adecuadamente los líquidos perdidos a causa de la diarrea o los vómitos. Lo habitual es que los cuadros leves de gastroenteritis se resuelvan por sí solos en 24-48 horas sin mayores complicaciones ni necesidad de tratamiento. Las siguientes pautas ayudan a mitigar los síntomas y a prevenir la deshidratación:
- Dieta líquida durante las primeras 12 horas, e ir introduciendo alimentos más sólidos y en pequeñas cantidades según vayan mejorando los síntomas. El último alimento que debe introducirse es la leche.
- Beber líquidos en pequeños sorbos y varias veces al día para compensar las pérdidas y favorecer la eliminación de los gérmenes. La limonada alcalina ayuda a reponer la pérdida de sales minerales y electrolitos. Se puede comprar en la farmacia o hacer una preparación casera: en un litro de agua hervida se añade el zumo de dos limones, un pellizco de sal, una pizca de bicarbonato y dos cucharaditas de azúcar, si se quiere endulzar. Se debe conservar en la nevera.
- Alimentos permitidos: arroz blanco, sopa de arroz, patata cocida, puré de patata, pescado blanco hervido, puré de zanahoria, huevo cocido, tortilla francesa, aves sin piel cocinadas a la plancha y sin grasas, plátano maduro, manzana asada o cruda pero sin piel, nísperos, membrillo y pan blanco tostado.
- Alimentos que no se deben tomar: productos integrales, verduras de hoja verde, frutas con piel, frutos secos, productos de pastelería y chocolates.
Saber más
/medio/2022/02/16/doctora-blanca-rodriguez-ayala_a115d99a.jpg
Por Blanca Rodríguez Ayala
/doctores/dra-blanca-rodriguez-ayala_675
Medicina general