Por Blanca Rodríguez Ayala, Medicina general
¿Por qué se produce la Intolerancia al gluten?
El gluten es una proteína que se encuentra en la semilla de cereales como trigo, cebada o centeno, entre otros. Una de las proteínas presentes en el gluten, la gliadina, es responsable de las reacciones que las personas con intolerancia tienen hacia este alimento.
Suele haber una predisposición genética o una alteración congénita en el intestino en las personas que padecen intolerancia grave o celiaquía. Para las intolerancias leves la causa puede estar en las dietas con alta presencia de gluten.
¿Cuáles son los síntomas de la celiaquía o intolerancia al gluten?
Las personas con intolerancia al gluten presentan, tras comer alimentos que lo contienen, síntomas como gases, estreñimiento, diarrea o hinchazón abdominal. En niños a veces también se dan vómitos. En adultos, puede haber una relación con el síndrome de colon irritable.
En casos de intolerancia grave, hablamos de celiaquía o enfermedad celíaca. En las personas que la padecen, el gluten genera inflamación en el intestino y atrofia las vellosidades de este, con lo que tiene dificultades para absorber determinados nutrientes, sobre todo las vitaminas o los hidratos de carbono.
Debido a esta dificultad para absorber nutrientes, puede darse pérdida de peso y masa muscular en los adultos, o retrasos en el crecimiento de los niños.
Relación con otras dolencias
- La intolerancia al gluten puede producir síntomas relacionados con el ánimo, como irritabilidad o incluso depresión, que mejoran al eliminar el gluten de la dieta.
- Muchos dolores óseos y articulares también desaparecen al hacer una dieta sin gluten. Se está estudiando el impacto de este en dolencias como la fibromialgia y otras enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide, la psoriasis o el lupus.
- Otras enfermedades como el colon irritable o la anemia ferropénica pueden tener su origen en una intolerancia al gluten.
- Se ha encontrado una relación también con los problemas de infertilidad o los abortos recurrentes, así como con el síndrome premenstrual o el síndrome de ovario poliquístico.
- La falta de vitaminas puede generar problemas en la piel, como dermatitis atópica, y fragilidad capilar. En muchos pacientes se observa la llamada “piel de gallina” o queratosis pilaris, pequeñas protuberancias ásperas en la parte posterior de muslos y brazos.
Es importante que sea un especialista que valore cada caso con la historia clínica y antecedentes. No hay que dejar de consumir gluten por cuenta propia solo por “sospechar” que no sienta bien.
¿Cómo se diagnostica la celiaquía?
La enfermedad celíaca puede detectarse en analíticas de sangre, fijándose en anticuerpos como la antigliadina. No obstante, en algunos casos los resultados no son concluyentes, por lo que puede ser necesario hacer una biopsia intestinal.
El procedimiento consiste en la toma de una muestra del intestino delgado, después de que la persona haya ingerido gluten.
Para evitar estas molestias al paciente, es muy habitual que se imponga una dieta estricta sin gluten y se pida a la persona afectada que evalúe la variación en los síntomas.
En los últimos años se está implementando un test rápido de heces que podría solventar este problema. Esta prueba tiene menos riesgo que la serología, porque lo que detecta es la presencia de péptidos inmunogénicos del gluten (GIP), que al ser resistentes a la digestión se excretan en las heces.
¿Hay tratamiento para la celiaquía?
La única medida que puede tomar el paciente es adoptar una dieta sin gluten. En el caso de las personas con intolerancia leve, evitarlo en la medida de lo posible puede ser suficiente para ver mejoras.
Sin embargo, quienes padecen celiaquía deben restringir por completo este alimento de su dieta, evitando consumir alimentos con los cereales en los que esta proteína está presente.
La Federación de Asociaciones de Celíacos de España cuenta en su web con numerosos consejos nutricionales para intolerantes al gluten. Entre otras actividades, mantienen actualizado un listado de alimentos sin gluten para su consulta.
SABER MÁS
/medio/2022/02/16/doctora-blanca-rodriguez-ayala_a115d99a.jpg
Por Blanca Rodríguez Ayala
/doctores/dra-blanca-rodriguez-ayala_675
Medicina general