https://content21.sabervivirtv.com/medio/2021/07/30/dra-rita-sahun-ok_40d1aee1_600x600.jpg
Dra. Rita Sahún Font
/autores/rita-sahun-font_40
Licenciada en Medicina y Cirugía
Tipos de orzuelos
El párpado es un pliegue de piel que protege los ojos. Está formado por:
- Una membrana (conjuntiva), que es la que está en contacto con el ojo.
- El tarso, una capa gruesa, pero flexible, que mantiene la estructura del ojo.
- Un músculo, que le da movilidad.
- La piel exterior.
En el interior del tarso encontramos las glándulas de Meibomio, unas glándulas que segregan una sustancia grasa que lubrica y permite el desplazamiento del párpado, y también las glándulas de Zeiss (sebáceas) y de Moll (sudoríparas).
Entre la membrana conjuntiva y el tarso encontramos, además, glándulas lagrimales.
La mayoría de los orzuelos son externos y se originan por la obstrucción e infección del folículo de una pestaña, por el bloqueo de las glándulas adyacentes (Zeiss o Moll), y suelen acompañarse de blefaritis (infección del párpado).
El orzuelo interno, que es más raro, se debe a la infección de una glándula de Meibomio, y suele asociarse a celulitis (infección de la piel).
Causas de los orzuelos
La infección de las glándulas sebáceas o sudoríparas del párpado es lo que origina el orzuelo. En su mayoría es producido por una bacteria, el Staphylococcus aureus, siendo el Staphylococcus epidermidis la segunda causa de infección más frecuente.
Afecta a todas las edades, con mayor incidencia sobre los 40 años, cuando empieza la presbicia o vista cansada, y en pacientes con enfermedades crónicas, como la diabetes. Suelen aparecer con más frecuencia en los párpados superiores.
Como factores de riesgo, podemos encontrar:
- Mala o insuficiente higiene. Lavarse las manos adecuadamente, desinfectar y limpiar bien las gafas, las lentes de contacto o desmaquillarse bien los ojos pueden prevenir su aparición.
- Enfermedades como la blefaritis, rosácea, diabetes o dermatitis seborreica, favorecen su aparición.
- Afectaciones de la refracción ocular no corregidas.
No está suficientemente estudiado, pero parece que llevar una dieta deficiente en frutas también puede ser una de las causas de la aparición de orzuelos.
SIGNOS Y SÍNTOMAS de los orzuelos
Los orzuelos producen enrojecimiento, hinchazón y dolor palpebral.
Los orzuelos externos se localizan en el borde palpebral y se acompañan de lagrimeo, hipersensibilidad a la luz y sensación de cuerpo extraño.
Habitualmente aparece como una lesión llena de pus en la base de una pestaña, amarillenta, y enrojecida alrededor. A los 3-4 días la lesión suele abrirse con salida del material purulento, alivio del dolor y resolución del proceso.
En los orzuelos internos aparece dolor, enrojecimiento e inflamación (que puede ser grave, incluso con fiebre y escalofríos).
Inicialmente se observa una elevación amarillenta sobre la glándula afectada, que posteriormente se convierte en un absceso.
Pocas veces se abren espontáneamente. Suelen repetirse con frecuencia.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico del orzuelo es clínico, aunque los primeros días pueden ser indistinguibles de otros procesos.
Los signos que pueden ayudar al profesional a distinguir el orzuelo de otra patología ocular es el color rojizo del párpado, inflamación y calor en la zona de la protuberancia.
TRATAMIENTO: ¿cómo curar un orzuelo?
El tratamiento de un orzuelo incluye:
- Compresas calientes (a temperatura tibia), con movimientos en círculos.
- A veces, drenaje o tratamiento con antibióticos orales.
El orzuelo externo que no responde a las compresas calientes puede ser drenado con una hoja de bisturí. Los antibióticos orales están indicados si el orzuelo se acompaña de celulitis.
El orzuelo interno se trata con antibióticos orales e incisión con drenaje si es preciso. Los antibióticos tópicos no suelen ser útiles.
Se considera primordial mantener medidas higiénicas durante la presencia de un orzuelo, además de realizar el tratamiento adecuado:
- Evitar la utilización de maquillaje o pinturas de los ojos.
- No apretar o frotar el orzuelo.
¿Es lo mismo un orzuelo que un chalación?
El chalación, como el orzuelo, es una tumefacción del párpado, pero en este caso, por una oclusión no infecciosa de una glándula de Meibomio.
Ambas afecciones pueden causar enrojecimiento, inflamación y dolor, aunque con el tiempo el chalación se transforma en un nódulo no doloroso, en el centro del párpado, mientras que el orzuelo sigue doliendo y se localiza en el borde palpebral.
El diagnóstico es clínico en ambos casos, y también en ambos el tratamiento consiste en masajes con compresas calientes.
Ambas alteraciones pueden mejorar espontáneamente, aunque en los chalación puede ser necesario recurrir a la inyección de corticoides intralesionales para acelerar su resolución y a veces puede ser necesaria la escisión.
Más información