¿Qué es LA Rinitis?
La rinitis es una inflamación de la capa mucosa que reviste la pared de la nariz en su interior, y que se traduce en el popularmente conocido como “moqueo” (o rinorrea, médicamente hablando), que todos hemos sufrido alguna vez.
La rinitis puede ser aguda, si aparece de repente y tiene una duración limitada, o crónica si la mayor parte del año la persona presenta síntomas (como guía, si se padece más de 4 días a la semana o se sufre durante más de 4 semanas seguidas). En este último caso la consulta médica es obligada para buscar su origen e instaurar un tratamiento adecuado.
Aparece al incrementarse la emisión de líquido por la nariz cuando, por ejemplo, estamos resfriados, y lo hace de forma constante, durante la mayor parte del día y la noche. Puede provenir de causas no alérgicas, como sucede en las infecciones víricas y/o bacterianas, o de causas alérgicas, siendo el síntoma alérgico más habitual y llegando a afectar hasta un 30% de la población.
Síntomas de la rinitis
La salida de un líquido acuoso por las fosas nasales, a menudo transparente, es lo que conocemos propiamente como rinitis y suele acompañarse de otros síntomas, como congestión nasal, estornudos, tos, picor de ojos, voz “tomada o gangosa”, dolor de cabeza, malestar general, fiebre… en función del motivo que lo provoque.
Las secreciones van a varíar su coloración según la causa del cuadro. En el resfriado común el color suele ser amarillento o verdoso, dependiendo de si la colonización es por virus o bacterias, y en los casos de alergia, la solución es acuosa y transparente.
¿Cómo me puede afectar?
Según el tipo de rinitis del que se trate, y los síntomas acompañantes, la afectación será más o menos importante. Las causas bacterianas conllevan un cuadro más florido y suelen dar lugar a la aparición de fiebre, lo que mantiene al enfermo postrado en la cama durante unos días. Padecer rinitis es más molesto que incapacitante, sobre todo por la necesidad de estar constantemente haciendo uso de pañuelos que, al final, acaban por irritar la zona.
En ocasiones está disminuido el sentido del olfato, lo que influye en algunas personas por el trabajo que desempeñan, como es el caso de los cocineros.
El sueño también puede verse alterado ya que los síntomas no ceden durante la noche, y podría verse mermado el desarrollo de las actividades a realizar durante el día por falta de descanso.
TRATAMIENTO DE LA RINITIS
El tratamiento de la rinitis va a depender de la causa que la provoque, es decir, si el origen está en una infección por bacterias, el médico prescribirá tratamiento antibiótico para combatirla. Si son virus los implicados, no existe medicación específica curativa, sólo tratamiento de los síntomas para encontrarnos mejor hasta que el cuadro cure por sí solo, habitualmente en un máximo de 7-10 días.
Las causas alérgicas se tratarán mediante el uso de antihistamínicos, siempre bajo prescripción médica, evitando en la medida de lo posible el contacto con el alérgeno en cuestión, si ha sido identificado.
Los analgésicos tipo paracetamol ayudan a aliviar el dolor si existe cefalea, por ejemplo, y los AINES bajan la inflamación si hay síntomas acompañantes, como el típico edema de garganta provocado por irritación al aumentar las secreciones que no son expulsadas a través de la nariz.
Las soluciones salinas alivian bastante y pueden utilizarse varias veces al día sin problema, tanto para limpiar las fosas como para mejorar la clínica. Los corticoides tópicos siempre bajo control del médico, y sólo si existe verdadera obstrucción nasal. Los humidificadores pueden ser de ayuda si hay congestión nasal y sequedad de garganta.
Existen en el mercado descongestionantes nasales que alivian los síntomas, e incluso despejan las fosas nasales por completo, pero su uso no es recomendable más allá de 5-6 días por tener efecto rebote y provocar una sintomatología mayor si se abusa de ellos.
MÁS INFORMACIÓN