Dr. Ramón Cugat: "Las rodillas son agradecidas si las cuidamos"

Además de atender a la clientela local, cada año 20.000 pacientes extranjeros viajan a Barcelona porque solo confían en sus manos. Dedicado también a la investigación y formación en Traumatología, el doctor Cugat ha adquirido fama internacional, entre otras cosas, por tratar con acierto a una gran lista de deportistas de élite.

Actualizado a
RODILLAS
Charo Sierra
Charo Sierra

Directora de la Revista Saber Vivir

Todo apuntaba a que Ramón Cugat, hoy mundialmente conocido por recuperar las articulaciones de los deportistas más célebres, iba a dedicarse a la agricultura. Esa era la tradición familiar en una de las tierras más fértiles y bellas de Cataluña, las del Baix Ebre (en el Delta del Ebro).

Pero su pasión por el fútbol tiraba demasiado, así que con 15 años se marchó a Barcelona para formar parte del equipo juvenil del Barça. La vida le puso por delante al Dr. García Cugat (el que luego sería su suegro) y brotó su otra pasión: la Medicina.

  • Jefe de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Quirón de Barcelona, el Dr. Cugat preside la Fundación García Cugat, dedicada a la investigación y a la formación en Traumatología y afirma sin dudar que "el futuro es de las terapias regenerativas".

LOS HÁBITOS QUE NECESITAN las rodillas

Entre deportistas federados y pacientes, usted ve miles de rodillas al año. ¿Diría que tratamos mal nuestras articulaciones?

No las tratamos demasiado bien, no. Además de gestos dañinos que repetimos durante el día, muchas veces queremos hacer en una mañana el ejercicio que no hemos hecho en toda una semana y eso no le gusta nada a ninguno de los tejidos de las articulaciones.

Tampoco están a gusto cuando corremos por terrenos muy duros, como el asfalto; eso es fatal y provoca todo tipo de problemas en los tendones (tendinopatías), al igual que cuando lo hacemos con un calzado inadecuado.

Hay que entrenar, pues, de forma progresiva. Pero en el día a día, ¿qué podemos hacer para cuidarlas?

Nada más levantarse habría que hacer dos o tres minutos de bicicleta estática, por ejemplo, pero sin querer hacerlo rápido o poniéndole mucha resistencia. Hay que hacerlo con suavidad.

  • Si no se dispone de bicicleta, pues ejercicios de extensión y flexión; sentarse en la cama o en una silla, levantar una pierna para contraer el músculo cuádriceps, luego la otra; movilizar el tobillo arriba y abajo, hacer rotaciones suaves… Repetir eso 5 o 6 veces va francamente bien.

¿Qué conseguimos con estos ejercicios matutinos?

Calentar la rodilla, prepararla para toda la carga que recibirá después, y movilizar los cartílagos que se encuentran en su interior.

Una rodilla que tiene un buen rango de movimiento “vive” más y mejor. No hace falta hacer ejercicio con peso o con mucha resistencia.

"Si con el ejercicio hay dolor, significa que algo no se está haciendo bien"

También sería estupendo poder caminar en una piscina o en la playa, con el agua hasta la cintura. Esa resistencia dulce, sin peso, es magnífica.

Ha recomendado la bici estática. ¿Alguna precisión a tener en cuenta?

Es muy importante hacerla bien porque si no, luego aparecen los dolores.

  • Si el asiento está muy bajo, se flexiona demasiado la rodilla y chocan los cartílagos de rótula y fémur. Hay que subir un poco el sillín y no poner una gran resistencia, mejor que vaya suave.

lo que más perjudica a las rodillas

Quienes tienen sobrepeso u obesidad suelen quejarse más de sus rodillas…

Es que cualquier exceso de carga es malo. Las rodillas no están diseñadas para soportarlo.

Y no solo es perjudicial el peso, sino el gran impacto que recibe la articulación cuando, por ejemplo, se corre o se salta.

¿La manera de alimentarnos también tiene un influjo sobre las articulaciones?

¡Por supuesto! Esto lo conocen a la perfección los tenistas, por ejemplo.

"El tabaco deja a la articulación sin nutrientes"

  • Hoy en día se consume demasiado alimento prefabricado, muchas carnes y proteínas. Hay que comer más alimentos naturales, de la tierra, con todas sus vitaminas y minerales, que además mantienen una buena flora intestinal para que no fabrique demasiadas sustancias proinflamatorias.

¿De qué manera influye la mala circulación en la salud articular?

Lo explicaré de una forma muy gráfica: un jardín se marchita si no tiene agua. Lo mismo ocurre con nuestras rodillas si no tienen el aporte de sangre que necesitan. Y eso puede, incluso, favorecer una artrosis. Una articulación sin alimento, sin sangre bien oxigenada, envejece antes.

  • Por eso, hay que hacer todo lo posible por mejorar esa articulación y sobre todo no fumar. La nicotina del tabaco interrumpe la conducción de la sangre, deja a las articulaciones sin nutrientes.

¿Haber tenido una fractura predispone a la artrosis?

Sí, tras esa fractura nuestro cuerpo libera sustancias inflamatorias para recuperarla, pero una vez que entran en el líquido sinovial –que riega las articulaciones– van deteriorando los tejidos. La mayoría de artrosis comienzan mucho antes de dar la cara.

cómo se opera el menisco

La lesiones de menisco son muy frecuentes. ¿Siempre hay que intervenir?

Cuanto menos se toque el menisco, mejor: si se quita, todos los elementos que dependen de él se resienten y la rodilla queda perjudicada. Se puede extraer la parte que falla, pero nunca quitarlo entero.

¿Qué opina de las prótesis?

Una prótesis no es siempre lo mejor. Hoy en día no tenemos un remedio óptimo, pero cada vez está más claro que hay que evitar los tratamientos agresivos: cuando hay una edad y una artrosis avanzadas, esa prótesis puede molestar mucho.

¿Cuáles son los tratamientos del futuro?

El futuro es de las terapias regenerativas. El uso cada vez mayor del ácido hialurónico para lubricar la rodilla y reducir el dolor, de los factores de crecimiento y de las células madre (estas dos últimas cosas extraídas del propio paciente) permitirá que la articulación dañada se regenere de una forma más natural.

  • Son, además, tratamientos preventivos. En muchos casos, impedirán que la artrosis avance rápido. Pero, como todo, hay que escoger bien el lugar donde hacérselos.