¿Conoces los hábitos que más protegen tu memoria?

El prestigioso neurólogo y profesor Fernando Gómez-Pinilla de la Universidad de UCLA nos descubre por qué el ejercicio físico o los omega 3 son un auténtico elixir de juventud para el cerebro.

Actualizado a
Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

ejercicio cerebro

Mujer caminando al gimnasio

El cerebro es el órgano humano que sigue entrañando más misterios. Pero si algo tiene en común con el resto del cuerpo humano es que los hábitos de vida saludables son el mejor aliado para evitar su deterioro y mejorar la memoria.

  • Quizá cueste creer que el cerebro necesita que practiques ejercicio físico tanto como tu corazón o tus huesos, pero así es.

De ello hemos hablado con el neurocientífico y profesor Fernando Gómez-Pinilla de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) en EE. UU. Este prestigioso neurólogo es una de las personas que más sabe sobre la relación entre hábitos de vida saludable y cerebro.

¿Cuánto puede mejorar nuestra memoria simplemente cuidándonos un poco más?

Podemos mejorar entre un 20% y un 25% en poco tiempo. Y lo más interesante es que las personas que menos se cuidan son las que notan enseguida que se sienten mejor, se concentran con mayor facilidad o tienen menos despistes cuando ponen en práctica hábitos de vida saludables.

Si tuviera que elegir y quedarse con un único hábito saludable para cuidar el cerebro, ¿con cuál se quedaría?

Todos son importantes y se complementan entre sí, pero si tuviera que elegir uno por el gran efecto beneficioso que provoca en la salud cerebral, ese sería el ejercicio físico.

¿Qué cascada de reacciones provoca el ejercicio físico para que resulte tan bueno para la mente?

  • Es bien sabido que las conexiones neuronales que no se utilizan se acaban perdiendo. Pues bien, el ejercicio aumenta la comunicación entre las diferentes regiones del cerebro, de forma que se acaban recuperando conexiones que se habían roto.

El ejercicio es como un masaje para el cerebro

  • Además, cuando haces deporte los músculos generan sustancias químicas que son necesarias para activar proteínas como la BDNF (brain-derived neurotrophic factor) que, a su vez, es necesaria para que las neuronas se comuniquen entre sí.
  • El ejercicio también actúa como un masaje para el cerebro. Eso hace que sea menos rígido y le cueste menos explorar rutas neuronales o, lo que es lo mismo, aprender o memorizar cosas”.

La actividad física también es buena para el corazón, ¿de qué forma beneficia esto al cerebro?

Es muy importante. Hacer deporte favorece un correcto riego sanguíneo porque el corazón trabaja mejor, y esto es básico para que lleguen al cerebro todos los nutrientes que necesita para funcionar bien.

Y para aquellas personas a las que les cueste mucho iniciarse en la práctica del deporte, les diría que intenten hacer pequeños cambios en su vida: ir andando al trabajo, subir escaleras en lugar de coger el ascensor...

¿Hasta qué punto la reducción del estrés puede beneficiar nuestra memoria?

Cuando el estrés es muy intenso, obviamente es perjudicial para el cerebro porque nos desborda, nos provoca ansiedad y bloquea el potencial para aprender cosas. En estos casos conviene tomar medidas para controlarlo y reducirlo. Pero está demostrado científicamente que cierto nivel de estrés es positivo para el funcionamiento del cerebro porque activa vías que favorecen las funciones cerebrales.

Entonces, ¿la ausencia total de estrés no es buena?

Por supuesto que no. La especie humana está diseñada genéticamente para tener cierto nivel de estrés, lo que no podemos permitir es que nos desborde. Hay que aprender a gestionarlo.

Se ha demostrado que la meditación es uno de los mejores aliados para combatir el estrés intenso. ¿Por qué? ¿Qué efecto provoca en nuestro cerebro?

Desde el punto de vista neurobiológico,la meditación produce una armonía en las ondas cerebrales muy similar a la que provoca escuchar música relajante. Por eso resulta tan efectiva para reducir la excitación del cerebro.

El cerebro también necesita trabajo mental para mantenerse en forma. ¿Cómo son las actividades que más estimulan el cerebro?

Las actividades que más estimulan las neuronas son aquellas que suponen un desafío para el cerebro. El cerebro se adapta a las rutinas y las hace de forma automática, por eso, todo lo que suponga un desafío es positivo. Puede ser cambiar de ruta para ir a trabajar, hacer crucigramas...

Las relaciones sociales son otro de los pilares de la salud mental.

Por supuesto. Somos seres sociales, por eso, la comunicación con el entorno es necesaria para que muchas rutas neuronales no mueran.

¿Qué nutrientes son imprescindibles para el cerebro?

El consejo es llevar una dieta sana, pero si hay un nutriente indispensable es

  • El omega 3. Estos ácido grasos son el ladrillo básico de tu cerebro –remarca el profesor– porque las membranas de las neuronas tienen un alto contenido en estos ácidos grasos. Es, sin duda, el nutriente número uno de tu cerebro.
  • Los flavonoides de frutas y verduras que abundan especialmente en los frutos rojos también son muy beneficiosos. Tienen un alto poder antioxidante y antiinflamatorio que previene el envejecimiento prematuro del cerebro.

¿Y alguno que sea especialmente dañino?

El azúcar.De la misma manera que hay que incluir los nutrientes anteriores, tenemos que reducir el azúcar: está demostrado que aumenta el estrés oxidativo y hace que las células del cerebro no funcionen correctamente, lo que acaba reduciendo las conexiones neuronales.