Las enfermedades o infecciones de transmisión sexual (ITS) no paran de crecer. La clamidia es la más frecuente y ocurre mayoritariamente entre las mujeres. De acuerdo con el Ministerio de Sanidad, entre 2016 y 2019 (el último año del que el aportan datos) creció un 144% el número de diagnósticos (hasta los 17.718).
En los últimos años ha mejorado mucho la detección de las ITS y también han aumentado las prácticas sexuales de riesgo (mayor número de parejas sexuales, sexo sin preservativo...), razones que sin duda han contribuido al aumento de casos de clamidia.
¿Qué es clamidia y por qué se da?
La clamidia es una infección de transmisión sexual común causada por una bacteria.
Las infección por clamidia se contagia fácilmente y es fácil de curar con el tratamiento adecuado, pero el problema es que en ocasiones pasa desapercibida.
Es importante recibir tratamiento para la clamidia lo antes posible, ya que si no se trata puede provocar complicaciones graves y causar daños permanentes en los órganos reproductivos.
Mujeres jóvenes, las más afectadas por clamidia
La ginecóloga Rosa Porqueras, de Women’s Health Institute Barcelona, alerta que “aunque siempre ha sido bastante común, últimamente han aumentado mucho los casos de clamidia en mujeres jóvenes, por lo que es importante informar sobre ella y estar alerta".
La infección por clamidia puede darse en cualquier etapa de la vida pero ahora mismo el grupo de riesgo más grande son las mujeres menores de 25 años que no tienen pareja estable o tienen más de una pareja sexual y que no usan siempre preservativo en las relaciones.
Riesgos de la clamidia para la salud de la mujer
- Enfermedad inflamatoria pélvica. La clamidia es una bacteria que, si no se trata, puede provocar una enfermedad inflamatoria pélvica en la mujer que da lugar a una infección de las tropas de falopio o del útero. Esto puede ocurrir en diversos grados: desde una infección leve que se trata de forma ambulatoria hasta abscesos en las trompas.
- Infertilidad. Si la infección llega a las trompas puede afectar a la fertilidad de la mujer.
- Embarazo ectópico. Si la infección afecta a las trompas también puede favorecer en un futuro un embarazo ectópico (fuera del útero). Cuando las trompas están obstruidas el embrión no puede pasar al útero y crece en las trompas.
Riesgos de la clamidia en la salud del hombre
- Esterilidad. En el caso del hombres, la clamidia también puede tener consecuencias para la salud porque si la infección es grave puede afectar a los testículos y a la próstata y ocasionar problemas de esterilidad.
¿Se puede contagiar la clamidia sin tener relaciones sexuales?
Las relaciones sexuales no son la única forma en que se puede contraer clamidia.
Se puede contraer al compartir juguetes sexuales con una persona que tiene la infección o con el contacto con los genitales de otra persona, sin necesidad de que haya penetración, orgasmo o eyaculación.
Cómo se diagnostica la clamidia
El problema de la clamidia es que muchas veces no da síntomas, por eso la recomendación para detectarla a tiempo es no saltarse los controles ginecológicos y realizar las pruebas pertinentes, sobre todo si se pertenece a grupos de riesgo.
- En la mujer, para detectarla e ginecólogo debe realizar un cultivo de flujo vaginal específico para ver si hay infecciones de transmisión sexual. La clamidia puede ir asociada a otras infecciones por hongos, gonorrea... Además del cultivo del flujo vaginal debe hacerse una prueba de orina.
- En el hombre se hace un frotis de pene para obtener una muestra de secreción y una prueba de orina. Lo puede hacer un ginecólogo o un urólogo.
síntomas de la clamidia
Es cierto que suele pasar desapercibida, pero en ocasiones la clamidia sí causa unos síntomas claros. Por eso, aparte de no saltarse las revisiones ginecológicas, es importante saber cómo se manifiesta y acudir enseguida al médico ante la mínima sospecha:
En mujeres puede provocar:
- Flujo vaginal anómalo (más espeso, con mal olor…).
- Sensación de ardor al orinar.
- Molestias en la parte baja del abdomen y durante las relaciones.
- Pérdidas de sangre entre reglas o después de las relaciones, por lo que hay que estar muy atenta a este síntoma.
En los hombres los síntomas de la clamidia son:
- Secreción del pene.
- Quemazón al orinar.
- Dolor e inflamación de testículos.
Cómo prevenir el contagio de clamidia
La Dra. Porqueras aconseja el uso del preservativo para prevenir el contagio, aunque alerta que no protege al 100%.
Ten en cuenta que la transmisión se puede producir por tener relaciones sexuales vaginales, anales u orales con la persona infectada. Además, no hace falta que haya eyaculación masculina para que se produzca el contagio.
Porqueras aconseja “usar también protección en el sexo oral con preservativos específicos para tener relaciones orales".
Tratamiento de la clamidia
Si el ginecólogo diagnostica clamidia a una mujer, el tratamiento debe hacerlo también la pareja. Se receta antibiótico y se aconseja que durante una semana no se mantengan relacione sexuales.
“Es un tratamiento muy sencillo que resulta muy eficaz porque ataja enseguida la infección y, sobre todo, evita posibles problemas de fertilidad posteriores. Así que ante la mínima sospecha es muy importante que se acuda al médico para evitar males mayores", asegura la doctora.