¿Cómo puedo aliviar el dolor menstrual?
En primer lugar debes acudir a tu ginecólogo para descartar que la causa del dolor sea un problema médico. Este te realizará un examen general y pruebas complementarias como citología y ecografía.
Actualmente existe variedad de opciones farmacológicas que permiten evitar o reducir la intensidad del dolor, como anticonceptivos orales combinados, antiinflamatorios, etc.
Si prefieres soluciones no farmacológicas, pueden ayudar a aliviar el dolor menstrual algunas medidas naturales como tomar infusiones de manzanilla, que tiene un componente analgésico; de canela, que es relajante; o té de jengibre, antiinflamatorio y antiespasmódico.
Otras sustancias que reducen la hinchazón y el dolor son el ácido cafeico, que está en la albahaca, y la bromelina, una enzima que se extrae de la piña.
Para mitigar el dolor, conviene evitar las grasas saturadas, consumir más fibra y hacer ejercicio.
¿Debería ir al médico si he ‘manchado’ entre reglas?
Siempre hay que informar al médico porque las causas de un sangrado inesperado pueden ser múltiples (desórdenes hormonales, problemas de tiroides o de hígado, el estrés, la alimentación...) y en algunos casos también pueden alertar de una urgencia, un cáncer o un precáncer…
Si ese sangrado es más abundante que tu regla y presentas también sudoración, mareo o taquicardias debes acudir a Urgencias. Si el sangrado es abundante pero no tanto como una regla puede ser por un mioma. Si es poco cuantioso pero constante, lo más probable es que esté relacionado con un pólipo, sobre todo si durante los últimos meses la regla ha sido más abundante. En todo caso, pide hora con tu médico si al insertar un tampón en la vagina se mancha: eso significa que la sangre viene de la vagina, el cuello uterino o el útero.
También, ‘manchar’ entre reglas puede ser a causa de un embarazo. Es posible que alguien que no sabe que está embarazada (al principio) lo descubra al acudir al médico por un sangrado no esperado. Y es que durante las primeras semanas puede haber sangrado por implantación del embrión. De todos modos, esa pérdida debe consultarse al médico porque en ocasiones puede ser una amenaza de aborto.
¿Las alteraciones en la menstruación pueden ser síntoma de cáncer?
La presencia anómala de sangre es un síntoma común en ambos tipos de cáncer. El cáncer de cuello de útero puede provocar sangrado en las relaciones sexuales y también un sangrado vaginal anormal (reglas abundantes, pérdidas entre ellas...).
La citología es fundamental para detectar el cáncer de cuello de útero. Las pruebas de cribado contribuyen enormemente a que este tumor sea poco frecuente en países desarrollados.
Las lesiones suelen detectarse en la fase premaligna gracias al cribaje de la citología. Si se identifican y se tratan correctamente, se puede evitar que terminen generando un cáncer.
El cáncer de endometrio suele evidenciarse también por los sangrados en las mujeres menopáusicas. En las premenopáusicas las pérdidas suelen ser irregulares.
Si se detectan estas señales de alerta hay que acudir inmediatamente al ginecólogo para que valore la posible causa. Por lo tanto para prevenir, evitar y atajar este cáncer son vitales las revisiones y la prevención.
¿Qué hábitos permiten recuperar el equilibrio hormonal?
Si hay poca progesterona natural en el cuerpo de la mujer se pueden percibir síntomas como ansiedad, sensibilidad en los senos, dolores de cabeza, insomnio, aumento de peso... Pero las alteraciones hormonales se detectan, básicamente, por desajustes en la menstruación tanto si son por exceso como por defecto.
En estos casos, los médicos aconsejamos realizar un análisis hormonal completo y una ecografía para diagnosticar esta alteración.
Y, aunque es lógico sufrir un ligero vaivén hormonal durante el ciclo menstrual, si existe cualquier alteración fuera de lo normal, conviene tratar estos desajustes.
Hay algunas pautas o hábitos diarios que recomendamos seguir para volver a regularnos:
- Adecuar la alimentación puede ayudar con estas alteraciones, ya que la ingesta de hormonas a través de los alimentos puede interferir en el nuestro equilibrio hormonal. Debemos procurar consumir alimentos orgánicos o lo más naturales posible, beber suficientes líquidos y no tomar ni cafeína ni alcohol.
- Aleja el estrés. Se ha constatado que realizar ejercicio físico regular y las técnicas como el yoga pueden ser una buena ayuda para evitar el desequilibrio hormonal.
- El uso de hierbas o fitoestrógenos junto con los masajes, la aromaterapia y la acupuntura pueden ayudar a aliviar los síntomas de estos desequilibrios.
- También se ha demostrado que tomar vitamina B, C y D (junto con el cuidado de la dieta y el ejercicio) es eficaz para reequilibrar las hormonas. Como suplementos, ayuda tomar cohosh negro.
¿Qué puedo comer para no sentirme tan "agotada" durante la regla?
El cambio hormonal puede tener parte de “culpa”, pero si te ocurre a menudo conviene que el médico descarte una anemia por falta de hierro, ya que con la descamación del endometrio (el sangrado menstrual) se pierde bastante cantidad de este mineral.
- Conviene que estos días tomes más alimentos ricos en hierro de origen animal, ya que este se absorbe mucho mejor que el vegetal. Aunque la carne roja es la que tiene la fama, es bueno saber que son las almejas y los berberechos los más ricos en este mineral: 100 g de estos dos bivalvos te proporcionan el mismo hierro que 1,2 kilos de carne roja y muchas menos calorías (y grasas).
- Te irá bien aumentar la presencia en tu dieta de alimentos ricos en magnesio (legumbres, granos integrales, nueces, frutas como el plátano) porque esta sustancia suele reducirse días antes y durante la menstruación.
- Procura beber más agua para disminuir la retención de líquidos.
- No consumas alcohol ni abuses del café.
- Y aunque te apetezca mucho comer alimentos dulces no lo hagas, pues tras el subidón de azúcar la insulina se pone en marcha y disminuyen sus niveles en sangre, lo que favorece la aparición del síndrome premenstrual y el cansancio.