Endometriosis: 9 mitos y verdades que debes conocer

La endometriosis es una enfermedad que provoca dolor abdominal, especialmente durante la menstruación. A pesar de ser bastante frecuente, hay muchos falsos mitos en torno a ella que aclaramos en este artículo.

Actualizado a
falsos mitos endometriosis

Entre un 19% y un 15% de las mujeres sufren endometriosis, una enfermedad alrededor de la cual hay muchos falsos mitos.  

iStock
Eva Mimbrero
Eva Mimbrero

Periodista especializada en salud

La endometriosis es una enfermedad en la que el endometrio en la que un tejido similar al revestimiento del útero (el endometrio) crece en otros lugares, como los ovarios y las trompas de Falopio. Aunque los sus síntomas varían de mujer a mujer, se caracteriza por provocar un fuerte dolor abdominal durante la menstruación o las relaciones sexuales.

muchas mujeres no saben nada de la Endometriosis

Se cree que afecta a entre un 10% y un 15% de las mujeres, lo que se traduce en unos 14 millones en la Unión Europea. Pero pese a ser una enfermedad bastante frecuente la endometriosis sigue siendo una gran desconocida entre la población general.

"Este desconocimiento de la enfermedad genera mitos y creencias que, sin duda, hay que desmentir", afirma el doctor Francisco Carmona, jefe del Servicio de Ginecología del Hospital Clínic, en su libro "Endometriosis", editado por Grijalbo.

  • En él, explica de forma clara, amena y sencilla todo lo que hay que saber sobre este trastorno. Un discurso que viene respaldado con las ilustraciones de Lyona, una reconocida artista gráfica.

¿Pero cuáles son las principales ideas que conviene desmentir? El ginecólogo destaca estos 9 falsos mitos en su manual.

1. El embarazo cura la endometriosis

El embarazo puede mejorar el curso de la enfermedad, pero no curarla. Para entender por qué ocurre esto, hay que explicar primero cómo actúa uno de los principales tratamientos que se llevan a cabo para controlar la endometriosis: el hormonal.

  • "El tratamiento hormonal proporciona un estado de pseudoembarazo para que la mujer no tenga la regla", afirma el experto en su manual.

Se hace porque, de esta manera, el endometrio que crece fuera de lugar se atrofia, y esto hace que desaparezcan los síntomas.

  • No hay que olvidar que, de forma natural, el endometrio recubre la parte interna del útero. Lo que les ocurre a las mujeres afectadas por endometriosis es que este tejido crece en otros órganos, como la pelvis, el hígado o el pulmón.
  • "Pero cuando se para el tratamiento, los síntomas vuelven", remarca el ginecólogo.
  • "Lo mismo ocurre con el embarazo: cuando la mujer da a luz y deja de dar el pecho, la regla reaparece y, con ella, los síntomas. Por tanto, después del embarazo hay que seguir con el tratamiento médico", añade.

2. La cirugía resuelve la endometriosis

La histerectomía, o extirpación del útero, es una opción a valorar cuando el tratamiento farmacológico no es eficaz.

  • "Con ella se elimina la fuente a partir de la que se extiende el endometrio, pero si durante la cirugía no se han eliminado todos los focos de endometriosis y se mantienen los que hay en los ovarios, la enfermedad seguirá estando presente", advierte el doctor Carmona.
  • "Si recurrimos a la cirugía radical, hemos de ser conscientes de que no se debe quitar solo el útero, sino también todos los focos, y en algunos casos también es preciso eliminar los ovarios", remarca.

3. El origen del dolor es psicológico

"Con frecuencia se acusa a las mujeres con endometriosis de inventarse que sienten dolor y de tener más bien problemas emocionales que de cualquier otro tipo", se lamenta el ginecólogo.

  • "Esto es absolutamente falso y es muy importante decirlo alto y claro. La endometriosis es una enfermedad grave, muy dolorosa, y el dolor en absoluto es de origen psicológico", defiende.

4. Cuanto más grave es la endometriosis, más duele

No tiene por qué. "El dolor depende más del lugar afectado que de la extensión de la enfermedad", matiza el doctor Carmona.

  • Esto puede hacer que algunas mujeres en estadios avanzados de la enfermedad presenten poco dolor, y que sea muy intenso en otras en fases tempranas.
ilustración libro endometriosis Carmona

Lyona

5. La endometriosis afecta a mujeres de clase social alta

Tal vez este falso mito tenga su origen en que las personas con más recursos consultan con más facilidad al médico porque tienen más acceso a él.

Pero, según palabras del doctor Carmona, "obviamente la endometriosis no discrimina por nivel social, económico ni cultural: afecta por igual a todas las capas sociales".

6. La endometriosis se sufre solo a partir de los 20 años

No es así. "La endometriosis se inicia en la adolescencia", afirma el especialista. Y cuanto antes se empiece a manifestar el trastorno, más riesgo hay de que la patología sea grave.

  • Además, "las mujeres diagnosticadas en fases más avanzadas suelen presentar situaciones más complicadas que aquellas a las que se les diagnostica con anterioridad", advierte el autor del manual.

7. No ir a la escuela o al trabajo por un dolor de regla es normal

"Necesitamos divulgación y mucha educación para convencer a la sociedad de que la regla no debe doler, de que sufrir no debe considerarse 'normal'", apunta el ginecólogo.

"Si en una escala subjetiva del 0 al 10 (en la que 10 es el peor dolor imaginable) una mujer presenta un dolor de 4 o más, debe considerarse patológico y empezar a investigar por qué les ocurre", añade.

Tampoco hay que normalizar el dolor cuando es común entre las mujeres de una misma familia. La endometriosis tiene un componente genético que se debe valorar en estos casos.

8. Diagnosticar la endometriosis cuesta

"Escuchando atentamente a la mujer, el diagnóstico de endometriosis surge solo", explica el doctor Carmona.

"Los síntomas son básicamente tres: dolor, alteraciones de la fertilidad y de la menstruación"

  • "Lo que verdaderamente se necesita es prestar atención a los síntomas que relata la paciente y no considerar 'normales' o 'inventados' los dolores que refiere", insiste el especialista.

9. La endometriosis produce cáncer de ovario

"No es una enfermedad premaligna. Aunque es cierto que algunos subtipos de cáncer de ovarios tienen una frecuencia algo más alta en las mujeres con endometriosis, parece ser que este incremento se debe a un factor externo que no tiene nada que ver con este trastorno", aclara el ginecólogo.