El VIH, la clamidia y la gonorrea son las enfermedades de transmisión sexual que más han aumentado en los últimos 5 años.
Existen más de 30 bacterias, virus y parásitos diferentes que se transmiten a través del contacto sexual, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Cada día se adquieren más de 1 millón de enfermedades o infecciones de transmisión sexual (ITS) y, a pesar de los esfuerzos realizados en educación sexual para disfrutar del sexo de forma segura, lo cierto es que han aumentado un 84% en los últimos 5 años, según un informe de Cegedim Health Data.
¿Cuánto han aumentado la enfermedades de transmisión sexual?
Comparando cifras sobre nuevos diagnósticos desde 2016 al 2021 en las principales enfermedades de transmisión sexual, el VIH, la clamidia y la gonorrea son las que más han aumentado en los últimos cinco años:
De las infecciones por transmisión sexual analizadas, las únicas que se redujeron un 19% en el periodo analizado fueron la hepatitis B, C y D.
Si nos fijamos en el total de enfermedades diagnosticadas en el último lustro, el VIH representa un 42%; las hepatitis B, C y D un 26%; el herpes genital un 14,5%; la sífilis un 8%; la gonorrea un 4,5%; el virus del papiloma un 2,5% y la clamidia un 2,5%.
¿Qué enfermedades de transmisión sexual afectan más a los hombres?
Según el informe, un 65% de los casos diagnosticados de enfermedades de transmisión sexual en los últimos 5 años son hombres y un 35% mujeres.
- El 80% de las sífilis se detectan en varones.
- El 76% de los casos de VIH se diagnostica en hombres.
- El 72% de las gonorreas afectan al sexo masculino.
- El 62% de las hepatitis B, C y D se produce en varones.
¿Qué enfermedades de transmisión sexual afectan más a las mujeres?
- El 85% de los casos de virus del papiloma se produce en mujeres.
- El 63% del herpes genital afecta al sexo femenino.
- El 59% de los casos de clamidia corresponde a mujeres.
¿A qué edad se diagnostican las enfermedades de transmisión sexual?
La edad media diagnóstica de las enfermedades de transmisión sexual se sitúa en los 47 años, aunque varía según la enfermedad:
- La clamidia se diagnostica a una media de edad de 32 años.
- Le siguen el virus del papiloma y la gonorrea con una media de 36 y 37 años respectivamente.
- El herpes genital se detecta alrededor de los 38 años.
- A los 45 años es más frecuente la aparición de sífilis.
- La edad media de diagnóstico del VIH son 48 años.
- El diagnóstico del grupo de hepatitis B, C y D suele darse en torno a los 54 años.
¿Por qué hay más infecciones de transmisión sexual ahora?
La Dra. Rosa Porqueras, ginecóloga de Women's Health Institute Barcelona y presidenta de la Sociedad Catalana de Contracepción, asegura que detrás de este aumento hay varias razones, algunas positivas y otras no tanto:
Ha mejorado la detección
La Sanidad Pública ha implantado un sistema muy eficaz para ello: en los mismos Centros de Atención Primaria de cada municipio se pueden realizar pruebas de detección de enfermedades de transmisión sexual. Además:
- Los médicos están mucho más concienciados en este sentido. Cuando una persona acude a consulta, si el médico tiene la mínima sospecha de estar ante un posible afectado por una enfermedad de transmisión sexual (un simple dato es que sea menor 25 años) le realiza preguntas para saber si tiene conductas sexuales de riesgo (número de parejas, uso de preservativo...) y conviene hacer las pruebas pertinentes.
- Las pruebas de laboratorio que se realizan para detectarlas son más rápidas que antaño, lo cual también ha mejorado el diagnóstico.
- También hay un registro de todos los casos que se detectan, cosa que antes no ocurría.
Han aumentado las prácticas sexuales de riesgo
Es cierto que se detectan más casos porque la Sanidad Pública ha puesto medios para ello, pero también hay más afectados en términos absolutos que hace 10 años. La Dra. Porqueras explica los motivos:
- Cada vez hay más facilidad para "encontrar" parejas sexuales a través de páginas webs, aplicaciones... Todo ello facilita el sexo con "nuevas" parejas y, en consecuencia, aumenta el riesgo de contagio. También ha habido un repunte del turismo sexual (de hecho se diagnostican más casos después del verano). Además, los cambios de pareja son más habituales ahora que antes y, por tanto, el riesgo es mayor.
- Se ha bajado la guardia con el uso del preservativo. Mucha gente asocia su uso con la prevención del SIDA o del embarazo, y si no existen estos "miedos" se relajan, pero falta absoluta concienciación respecto a la protección frente a otras enfermedades de transmisión sexual. En el caso de la clamidia, por ejemplo, la Dra. Porqueras asegura que hay muchísimos casos y es una enfermedad que pocos conocen.
¿Qué señales alertan de una enfermedad de transmisión sexual?
Las pruebas de detección de las enfermedades de transmisión sexual son muy sencillas y los tratamientos, a través de antibióticos, son muy eficaces, pero es importante "cogerlas" a tiempo porque, aunque de entrada no se trata de trastornos graves, pueden provocar complicaciones. Así que, deberías acudir al médico...
- Si has tenido conductas sexuales de riesgo en el último año: por ejemplo sexo vaginal, anal u oral sin preservativo; múltiples parejas o simplemente cambio de pareja. Ten en cuenta que enfermedades como la clamidia prácticamente no dan síntomas, por tanto no hay que esperar a "notar algo" para realizarte una prueba de ETS.
- Si observas verrugas genitales. Son muy fáciles de ver, con lo que es difícil que pasen por alto. La causa más probable es un herpes genital.
- En el caso de los hombres, si notas dolor o quemazón al orinar, secreción purulenta del pene o inflamación de los testículos podría ser gonorrea. En el caso de la mujer, los síntomas son flujo vaginal purulento, pequeños sangrados entre reglas o dolor al orinar.
- Descubres una llaga o una úlcera que incluso puede confundirse con un pelo enquistado en el pene, la vagina, el ano, el recto, los labios o la boca podría ser sífilis.
¿cómo se diagnostican las enfermedades de transmisión sexual?
- En el caso de la clamidia y la gonorrea, en las mujeres basta un cultivo específico y en el hombre una prueba de orina.
- En el caso de la sífilis se necesita un análisis de sangre para el diagnóstico. En estos casos también se comprueba si hay VIH o hepatitis.
¿qué problemas causan las enfermedades de transmisión sexual?
En la mujer, una clamidia o una gonorrea que no se trata puede acabar originando una enfermedad inflamatoria pélvica que puede afectar a las trompas de falopio o al útero provocando infertilidad. En el caso del hombre, afecta a los testículos y también a la fertilidad.
La sífilis es una enfermedad que puede tener consecuencias muy graves si no se trata. En una fase avanzada puede llegar a provocar daños cerebrales o coronarios... Afortunadamente, esto raramente llega a ocurrir porque los tratamientos actuales son efectivos.