La periodista Sara Carbonero ha sido operada en la Clínica Universitaria de Navarra tras realizarse una revisión rutinaria en la que los médicos decidieron ingresarla de urgencia.
Tres años después de que fuera operada de un cáncer de ovario, la periodista Sara Carbonero ha sido operada en la Clínica Universitaria de Navarra tras realizarse una revisión rutinaria en la que los médicos decidieron ingresarla de urgencia, según informa la revista Lecturas.
Cada año se detectan 3.500 casos de cáncer de ovario en España. De hecho, es el quinto tumor más frecuente en mujeres después del de mama, colon, útero y pulmón. Sin embargo, a pesar de que su incidencia es notable, este cáncer es todavía un gran desconocido para muchas mujeres si lo comparamos con el mama.
El Dr. Raúl Márquez, Jefe de la Unidad de Tumores Ginecológicos de MD Anderson Cancer Center Madrid, explica a Saber Vivir qué pronóstico tiene este tumor.
La detección temprana del cáncer de ovario mejora el pronóstico
El Dr. Raúl Márquez asegura que el principal problema del cáncer de ovario es que en un 70% de los casos se diagnostica cuando está en fases avanzadas. Esto, sin duda, empeora el pronóstico ya que es un tipo de tumor que puede extenderse fácilmente por toda la cavidad abdominal y, cuando se encuentra en estadios avanzados, su tratamiento se complica.
En el caso de Sara Carbonero, supuestamente el cáncer fue detectado en estadios iniciales hace tres años cuando se le practicó la primera cirugía. Se desconoce si esta nueva operación se debe a que el tumor podría haber reaparecido. Todo apunta a que la presentadora lleva estricto control médico, lo cual resulta clave para coger a tiempo el tumor.
Tipos de cáncer de ovario
Existen más de 30 tipos diferentes de tumores de ovario, que se clasifican básicamente en tres grandes grupos (epiteliales, germinales y estromales) según las células donde se originan.
Un 90% de los casos de cáncer de ovario son de origen epitelial y se denominan así porque el tumor se desarrolla en la capa que cubre el ovario (el epitelio).
La teoría más aceptada es que en el epitelio del ovario se producen cada mes pequeñas cicatrices debido a la ovulación, lo que obliga a las células de este tejido a replicarse para reparar el daño, un trabajo que dura toda la vida fértil de la mujer. Y cuanto más se replican, mayor riesgo hay de que lo hagan de forma errónea y aparezca un tumor.
Estudios recientes apuntan que el tumor se originaría no en epitelio del ovario sino en las trompas de falopio. "No hay estudios que lo confirmen al 100 %, pero se cree que podría empezar en la trompa de falopio justo en el momento en que esta abraza el ovario para captar el ovocito tras la ovulación. Es en ese epitelio, y no en el del ovario, donde se iniciaría la proliferación de células cancerosas", explica la Dra. Berta Díaz-Feijoo, ginecóloga oncóloga del Institut Clínic de Ginecología, Obstetricia y Neonatología (ICGON) del Hospital Clínic de Barcelona.
Esta es una buena noticia porque en el caso de una mujer joven portadora de los de los genes BRCA1 y BRCA2 (hay un riesgo alto de cáncer de ovario) que no quiere tener más hijos podrían extirparse las trompas para impedir el desarrollo del tumor y dejar los ovarios evitando así que llegue una menopausia temprana.
Qué síntomas provoca el cáncer de ovario
Según el ginecólogo oncólogo Raúl Márquez, este tipo de tumor provoca síntomas inespecíficos que pueden confundirse con problemas digestivos.
- La mujer puede notarse más hinchada.
- Las malas digestiones son frecuentes.
- Tiene la sensación de que se llena rápido a la hora de comer.
- Los gases son constantes.
El problema es que estos síntomas no hacen pensar en un problema de ovarios. En un 95% de los casos estos síntomas digestivos no se deben a un cáncer de ovario, pero si se repiten en el tiempo y no hay ningún trastorno digestivo detrás que los justifique, es importante comunicárselo al ginecólogo para que realice una ecografía.
Si los síntomas digestivos se repiten díselo a tu ginecólogo
Esta prueba es la que puede hacer saltar la sospecha. Complementariamente se puede realizar un TAC, una resonancia y un PET-TAC para ver el grado de diseminación de la enfermedad.
Por supuesto, es importante no saltarse las revisiones anuales con tu ginecólogo. Un control estricto en este sentido, que incluya citología y ecografía, es clave para detectar muchas patologías a tiempo.
Operar el cáncer de ovario, una cirugía compleja
La cirugía es la primera opción de tratamiento en el cáncer de ovario, como le hicieron a la periodista Sara Carbonero hace tres años. Es importante que lo realice personal especializado, ya que hay que extirpar cualquier evidencia visible de tumor.
"Este tumor puede diseminarse por el peritoneo, que es una especie de sábana que cubre los intestinos.Imagina que alguien tira un puñado de arroz por toda esta zona: el cirujano tiene que limpiar todos esos granos que se han extendido por los intestinos, cerca del bazo y del hígado... Son cirugías complejas y requieren de manos expertas", señla el Dr. Márquez.
La cirugía es la primera opción de tratamiento
Obviamente, cuanto menos diseminado esté el tumor, más sencilla es la cirugía. "Lo ideal es operar tumores en estadio 1 que no se hayan diseminado por la cavidad abdominal", asegura el Dr. Márquez.
En ocasiones puede ser necesaria la quimioterapia antes de la intervención si el tumor está extendido. También se recurre a ella para evitar recaídas.
Tanto los nuevos fármacos quimioterápicos como las manos expertas de los cirujanos altamente especializados (que son ginecólogos y oncólogos) han triplicado la tasa de supervivencia de las pacientes de cáncer de ovario en los últimos 20 años.
Cómo afecta la cirugía a la fertilidad
En la cirugía del cáncer de ovario se extirpa el útero, los ganglios y los ovarios (en ocasiones puede ser necesario incluso extirpar más órganos). Por tanto, la mujer pierde su capacidad fértil.
Solo en algunos casos en los que el cáncer se detecte en fases muy iniciales y la mujer quiera ser madre, puede preservarse un ovario para ser extirpado una vez la mujer ha tenido el hijo.
el peso de la genética
- Un 15% de los cánceres de ovario son hereditarios y están relacionados con una mutación en los genes BRCA1 o BRCA2 (los mismos que se relacionan con el cáncer de mama hereditario).
- Por eso todas mujeres diagnosticadas de cáncer de ovario debería hacerse un estudio genético de estos genes.