¿Es verdad que la regla se sincroniza entre las amigas?

¿Cuántas veces te ha ocurrido con tus amigas o las compañeras de trabajo? La teoría de que las mujeres que están cerca acaban teniendo la regla a la vez es una de las creencias más habituales sobre la menstruación.

Actualizado a
sincronizar reglas
istock

La teoría de la sincronización de la menstruación se basa en las feromonas.

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

Amigas que se ven a diario y tienen la regla a la vez; compañeras de trabajo que coinciden en los días de menstruación... El fenómeno se llama sincronización de la menstruación o "efecto McClintock" y es una de las creencias más extendidas sobre la regla. Ocurriría cuando dos o más mujeres que pasan mucho tiempo juntas acaban teniendo la regla a la vez y se basa en la teoría de que las feromonas de las mujeres que están cerca interactúan provocando un ajuste en el ciclo menstrual de manera que acaban coincidiendo. ¿Qué hay de cierto en todo ello? Los expertos de Intimina han analizado la cuestión y lo cierto es que hay estudios que afirman que la sincronización menstrual es una realidad mientras que otros apuntan que no hay pruebas que lo confirmen.

qué es el Efecto McClintock

El efecto McClintock o sincronización de la menstruación debe su nombre a la psicóloga Martha McClintock que fue la primera que dio a conocer el fenómeno.

En 1971 publicó un estudio en Nature tras analizar los periodos menstruales de 135 mujeres estudiantes que vivían en una residencia universitaria estadounidense. El estudio cocluyó que la fecha de inicio de la regla coincidía bastante entre amigas y compañeras de habitación. Así pues, se hacía evidente que la relación estrecha entre mujeres influía en el ciclo menstrual. La autora del estudio sugería que se debía a la acción de las feromonas.

Pero tras el estudio de McClintock llegaron otros en las décadas de los 80 y 90 con resultados contradictorios, destacan los expertos de Intimina.

Un estudio de 2006 realizado con 186 mujeres no encontró pruebas de sincronización menstrual entre las participantes, mientras que investigadoras como Beverly Strassmann apuntaban que la coincidencia en la menstruación de mujeres con relación estrecha era más por una coincidencia estadística que por las feromonas.

Cómo funcionan las feromonas

Las feromonas son sustancias químicas que segregan los seres vivos para comunicarse o generar reacciones en seres de la misma especie.

Para McClintock, la sincronización menstrual entre mujeres que están cerca se produce por las feromonas que emiten pero... ¿con qué fin sincronizan sus reglas?, ¿por qué? La explicación es más antropológica que médica y hay que enmarcarla dentro del movimiento feminista de los años 70 en Estados Unidos.

Según apuntaba la antropóloga Alexandra Alvergne de la Universidad de Oxford en un artículo publicado en BBC, la explicación más aceptada era que "se trataba de una estrategia desarrollada por las mujeres para cooperar entre ellas y dejar de ser una especie de 'harem' para un solo hombre dominante. Si las mujeres tuvieran ciclos sincronizados, todas serían fértiles al mismo tiempo, así que un solo hombre sería incapaz de reproducirse con todas. El hombre no podría manipularlas a todas, así que por eso se cree que se trata de una forma de cooperación entre ellas".

Pero dejando al margen las explicaciones antropológicas, los expertos de Intimina sugieren que la teoría de las feromonas es poco probable en términos científicos. "A diferencia de los animales, no poseemos un órgano que capte estas señales. Incluso si elimináramos el factor feromonas, el lavado y la higiene diarias hacen que nuestras feromonas se eliminen del cuerpo", concluyen.