Guía de alimentos

Yogur

Se descubrió por error en la antigüedad y hoy en día es un alimento básico en la dieta mediterránea. El yogur aporta muchísimos beneficios, sobre todo para nuestra microbiota intestinal, para los huesos y los dientes.

Probiótico natural

El yogur es un producto lácteo que se obtiene a partir de la fermentación de la leche mediante bacterias de los géneros Lactobacillus y Streptococcus. Estas bacterias hacen que el yogur sea mucho más digerible, porque degradan la lactosa y aportan beneficios para nuestra salud intestinal.

Los hay de leche y de bebida vegetal

Se obtiene a partir de cualquier leche animal como la de vaca, oveja o cabra, pero también existen yogures vegetales como el yogur de soja, avena, coco o almendra.

A los yogures también se le añaden sabores frutales, de vainilla o de chocolate. Es muy frecuente que se le añada también azúcar o edulcorantes.

El mejor es el yogur natural

Este lácteo es mucho más saludable en su versión original: el yogur natural entero sin azucarar. Este tipo de yogur contiene todos sus nutrientes, muchos de los cuales están presentes en sus lípidos y al desnatarlos, pierden algunos de esos nutrientes como la vitamina D y sus grasas saludables.

Se descubrió por accidente

El origen del yogur se sitúa en Turquía, donde lo comercializan en botes muy grandes que llegan a contener 5 litros de yogur.

Se cuenta que los antiguos transportaban la leche en sacos de piel de cabra. La piel de animales y el calor, favorecían un ambiente ácido y el crecimiento de bacterias que acababan transformando la leche fresca en el yogur tal y como lo conocemos hoy en día. 

Tiene muchas posibilidades en la cocina

El yogur además de comerse como postre o acompañado de frutas y cereales, puede utilizarse en recetas y salsas formando parte de platos salados.

También sirve de aderezo para ensaladas, verduras, carnes, preparar cremas de verduras o sopas frías. Con él se pueden enriquecer masas de pan, bizcochos o galletas. O puede incluirse en bebidas, sorbetes, postres o helados.

 

Propiedades del yogur

  • Bueno para los huesos y los dientes
  • Fortalece el sistema inmunológico
  • Mejora las digestiones
  • Aporta una cantidad generosa de proteínas de alto valor biológico

 

Beneficios del yogur

  • El yogur contiene mucho calcio, en concreto cada unidad de 125 mililitros nos aporta 171mg de calcio que es el 13,14% de la ingesta diaria recomendada de un adulto. El calcio es indispensable para la salud de la matriz de huesos y dientes
  • Sus bacterias buenas cuidan nuestro sistema digestivo mejorando la microbiota. Otra de las funciones de nuestra querida microbiota intestinal, es la de regular y fortalecer el sistema inmunológico. Por eso, puede decirse que yogur nos ayuda a tener unas defensas más fuertes. 
  • El yogur contiene probióticos que son capaces de mejorar las digestiones. Estas bacterias también alivian los síntomas asociados al sistema digestivo como las diarreas, el estreñimiento, los retorcijones o las flatulencias.
  • Si lo usamos como postre o como ingrediente para aderezar platos, el yogur nos ayuda a sumar más proteínas a nuestro día. Las proteínas nos sacian y son clave en la formación de masa muscular.

 

Su valor nutricional

Hay muchos tipos de yogur: líquido, desnatado, edulcorado, azucarado, con frutas, griego… Cada tipo de yogur tiene una composición nutricional diferente, por eso, estos valores corresponden al yogur menos procesado: el yogur entero natural.

Cada 100g de yogur entero natural nos aporta:

  • 57 kilocalorías. Cada yogur de 125ml suma una dosis de 71 kcal.
  • 4,4 gramos de carbohidratos. Todos ellos forman parte de la composición en azúcares naturales del yogur.
  • 3,7 gramos de proteínas. El yogur puede incorporarse en la alimentación diaria para sumar proteínas y aminoácidos.
  • 2,7 gramos de grasas, 1,66 gramos proceden de ácidos grasos saturados, 0,77 son ácidos grasos monoinsaturados y 0,11 gramos corresponden a ácidos grasos poliinsaturados.
  • 87,9 gramos del yogur son agua.
  • Además, el yogur aporta 181mg de potasio, 137mg de calcio, 95mg de fósforo y 0,16 mcg de vitamina B12.

 

El yogur en la cocina

Para el postre o el desayuno

Es un alimento con gran versatilidad a la hora de combinar. Si le añades fruta, copos de cereales sin azúcar, frutos secos o semillas, lo conviertes en un desayuno o tentempié muy completo.

En cremas o sopas

Puede añadirse a cremas de verdura para enriquecerlas y tomarlas como un plato único. En verano, las sopas frías con yogur son un magnífico entrante. El sabor ácido de este lácteo se integra perfectamente con vegetales como el pepino, el ajo y el perejil

Enriqueciendo panes y repostería

Tradicionalmente el yogur ha sido uno de los ingredientes del bizcocho. Y no es casualidad, pues le da una mejor textura y un buen sabor. También pueden enriquecerse con él panes, galletas o magdalenas.

En platos salados

Si procesas un yogur natural sin endulzar, 1/2 limón, 1 diente de ajo, 2 cucharaditas de perejil, sal y especias, obtendrás una salsa perfecta para aderezar carnes, pescados, ensaladas y salteados de legumbre.

Las especias y hierbas que le quedan perfectas al yogur son la menta, la hierba buena o el eneldo, pero también puedes probar con el curry.

 

Si quieres probar nuevas recetas, lee estas propuestas con yogur:

Últimos artículos de Yogur