Según datos de la Organización Mundial de la Salud, hay más de 200 enfermedades conocidas que se pueden transmitir de animales a las personas. Este tipo de contagio, de animal a persona, se conoce como zoonosis. El caso más reciente de zoonosis que hemos conocido es la pandemia de covid.
Pero estos contagios no solo provienen de animales salvajes. Un estudio, dirigido por profesoras de la facultad de veterinaria de la Universidad de Ithaca (Nueva York), ha alertado de que los contagios procedentes de animales domésticos representan ahora una amenaza subestimada pero muy real.
Por qué preocupan ahora más las mascotas
Primero vamos a aclarar que no están diciendo que nuestras mascotas, como perros y gatos, sean ahora más peligrosas en sí mismas y que provoquen nuevas y extrañas enfermedades. No hemos llegado a este punto.
“Cualquier animal doméstico sometido a los pertinentes cuidados sanitarios rara vez puede ser un vehículo de enfermedades para los humanos”, ha explicado el investigador Gustavo del Real, del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria a la agencia SMC.
Por eso es tan importante que nuestra mascota esté sometida a unos controles veterinarios y se les ponga las vacunas pertinentes y otros medicamentos.
Sin embargo, las circunstancias están cambiando rápidamente y hace que aumenten los riesgos:
El aumento de animales de compañía, por una simple cuestión de estadística, aumenta el riesgo de contagios.
En los países occidentales cada vez tenemos más mascotas. En España, desde la pandemia se ha constatado que las familias tienen más mascotas que niños. Los datos de 2023 indican que hay 15 millones de mascotas en las casas, cifra que duplica en mucho al número de niños: apenas seis millones y medio.
- La globalización hace que nos desplacemos con nuestras mascotas a vivir a lugares diferentes. Más movilidad, más riesgo de transmisión.
- El cambio climático trae nuevas especies. También nuestras mascotas pueden entrar en contacto con nuevos patógenos y a su vez transmitírnoslos.
- Desgraciadamente, pese a los controles, hay aún mucha posesión de animales de compañía sin los debidos controles. Otro factor de riesgo.
Qué enfermedades nos trasmiten perros y gatos
Los científicos que firman esta nueva investigación llaman la atención sobre el concepto de “one health”, la interacción que hay entre todos los seres vivos del planeta. La salud de uno afecta a todos. Y ponen el foco en que, pese a la atención que prestamos a animales salvajes, como el murciélago, son los animales de compañía los que más interacción tienen con nosotros.
Es cierto que en los países desarrollados se ha controlado bastante bien todas las enfermedades que pueden transmitirnos, pero esto puede cambiar:
- Enfermedad del arañazo de gato. Nos pasa una bacteria, la Bartonella. Provoca cansancio e inflamación en la zona donde nos ha mordido o arañado.
- Toxoplasmosis. Bien conocido por aquellos que han tenido hijos pues es una de las advertencias de los ginecólogos. Es un parásito que provoca apenas un resfriado, pero tiene más riesgo para el feto.
- La rabia. La transmiten sobre todo los perros que no han sido vacunados. De ahí el peligro de animales domésticos sin control sanitario. Es potencialmente mortal, si bien el 95% de las muertes se producen en el sureste asiático.
Sin embargo, “se está detectando un aumento de casos de rabia en gatos callejeros y en especial en zonas campestres con más cercanía a animales salvajes”, advierten los investigadores. En Estados Unidos, los mayores portadores de rabia son ahora los gatos.
- Los coronavirus. El coronavirus no es solo el responsable de la covid. Hay otros virus del mismo grupo que provocan enfermedades respiratorias leves. Algunos de ellos están presentes en los perros y gatos. Los investigadores advierten del riesgo de que algunas puedan pasar de nuestras mascotas a nosotros, igual que pasó con la covid.
- La peste. Fue la gran plaga durante siglos y asociada a las ratas. Hoy está más controlada pero sigue habiendo brotes. Además, “hay hoy un notable riesgo de que la transmitan los gatos”, dicen los autores. La transmiten sobre todo al transportar pulgas infectadas. Se trata con antibióticos.
Cómo podemos evitar estos contagios
La lista de enfermedades no es ni mucho menos completa. Te hemos expuesto solo algunas de las más conocidas y habituales. Tampoco no es nuestra intención crearte un miedo innecesario.
Por quitar hierro, te diremos que si te muerde un perro el riesgo de que enfermes es muy inferior que si te mordiera otra persona. En la boca humana hay muchos más gérmenes perjudiciales para nosotros que en la del perro.
El objetivo de este artículo simplemente es de que seamos conscientes de dónde estamos y cómo actuar. En este sentido, hay varias cosas que podemos hacer para limitar en lo posible los riesgos:
- No hay que tocar animales muertos y menos sin guantes.
- Hay que mantener medidas higiénicas y lavarnos las manos con frecuencia, sobre todo si hemos tocado animales en la calle.
- Evita en lo posible que perros y gatos duerman en nuestra cama, si suelen ser animales que salen al campo o al parque y pueden coger garrapatas.
- Lleva lo primero la mascota al veterinario. La administración se ha puesto más estricta con los controles a través de una nueva ley. No te la juegues.