El transmisor de la enfermedad del dengue es el mosquito tigre que hace tiempo que se ha instalado en nuestro territorio.
El dengue es una enfermedad tropical. Según informa el Ministerio de Sanidad, en más de un 99% de los casos se trata de una enfermedad importada, aunque en los últimos años años se han detectado varios de transmisión autóctona. El último ha sido en Tarragona. Se trata de un niño que ya ha sido dado de alta y que no había viajado recientemente a zonas tropicales, por lo que el contagio se ha producido supuestamente de forma local.
Los casos de dengue no son una novedad. Alemania informó de al menos seis posibles casos de dengue en turistas que habían estado en Ibiza el verano de 2022. En 2018 se detectaron varios casos de dengue en Cádiz y Murcia. No es sorprendente. Con el cambio climático ya se habían detectado casos en el arco mediterráneo y era cuestión de tiempo que llegara a nuestro país.
El transmisor de la enfermedad, el mosquito tigre (aedes algopictus), hace ya tiempo que se ha instalado en nuestro territorio.
cuáles son los síntomas del dengue
El dengue es una enfermedad vírica que puede confundirse inicialmente con una gripe por tener síntomas parecidos:
- Fiebre que puede superar los 40 grados.
- Dolor de cabeza, especialmente tras los glóbulos oculares.
- Dolor muscular.
- Erupciones cutáneas.
Cómo se contagia el dengue
En principio, el dengue no se contagia entre personas. Lo transmiten algunos mosquitos con su picadura. La mayoría no están en España, aunque sí el mosquito tigre. Tras una incubación de 4 a 10 días, empiezan los síntomas.
- Transmisión por vía sexual: Aunque en España se ha detectado un caso de contagio por vía sexual, Sanidad asegura que esta es una vía poco frecuente y por ahora el riesgo de contagio por transmisión sexual se considera bajo.
- En este caso, un hombre que viajó a Cuba contagió a su pareja (que no había realizado ningún viaje a zonas de riesgo) a través de las relaciones sexuales sin protección. Este se considera el primer caso de Dengue autóctono de Europa.
Existe una variedad de dengue más peligrosa, el dengue hemorrágico o dengue grave, que podría llegar a provocar la muerte, sobre todo a pacientes más vulnerables como niños o ancianos.
En este improbable caso, los síntomas son diferentes ya que comienzan a aparecer dolores abdominales, vómitos incluso con sangre.
tratamiento para el dengue
No existe tratamiento contra el virus más allá de nuestro sistema inmune, sólo se pueden administrar fármacos para paliar sus síntomas y mantener el paciente hidratado y vigilado y estable, en caso de padecer otros problemas previos.
Los casos más graves y mortales se han dado en países donde el sistema sanitario es mucho más deficiente que el nuestro. Cogido a tiempo y con la vigilancia adecuada no tendría que suponer mayores problemas.
¿Cómo llega el dengue a España?
Se considera una enfermedad tropical, pues es en América Latina, Asia y África donde está más extendida. Sin embargo, en las últimas décadas se ha expandido por muchas otras áreas. Hace 50 años sólo se conocían casos en nueve países y hoy hay brotes en más de cien.
También en nuestras latitudes. Antes de España ya se conocían casos en Francia y Croacia.
En nuestro país cada año ha habido un número limitado de casos de gente que había viajado a países donde es más habitual, como Tailandia, Brasil o India.
El calentamiento global, que ha hecho que el mosquito tigre aparezca en estas latitudes, ha traído también la enfermedad. En Ibiza se detectó por primera vez en 2014. Hasta ahora los contagios en España son puntuales.
Para que el mosquito infecte, primero tiene que haber picado a una persona enferma con el virus. Tiene que darse la casualidad de que alguien venga de un país donde se haya infectado y un mosquito tigre le pique en los primeros cinco o seis días después de volver. Luego el riesgo se pierde.
Es una probabilidad real, pero no muy alta de que se produzca. El mosquito también puede pasar el virus a sus larvas, aunque no es habitual.
cómo prevenir la infección de dengue
El mosquito tigre pica de día y no solamente al atardecer. Está más presente en entornos urbanos en zonas húmedas y en la Península se ha detectado sobre todo en la costa mediterránea. La prevención pasa por no favorecer su hábitat.
- No dejar zonas con aguas estancadas, como floreros o cubos a la intemperie.
- Utilizar insecticidas para las personas y mosquiteros en las ventanas.
- No dejar las basuras durante días y sin cubrir.
Los casos más graves
Hay cuatro tipos de virus distintos del dengue. Puede contagiarse uno u otro. Tras sufrirlo el paciente queda inmunizado de uno pero no de los otros.
No se conoce la razón exacta de por cómo se contagia el dengue grave. Pero ocurre en personas que ya han sufrido un caso de dengue anterior, se han recuperado, y se contagian con otra de las cuatro variedades.
En España se han tratado algunos casos de este tipo de contagio. Sin embargo, las autoridades sanitarias aseguran que hasta ahora siempre ha sido de un viajero que ha llegado infectado de otro país. En todo caso, ante el dengue no hay que hablar de epidemia.