Algunos antihistamínicos pueden dar un falso positivo por consumo de drogas.
La primavera es la peor época para los alérgicos al polen. Para hacer frente al constante goteo nasal, las crisis de estornudos o el picor intenso de ojos aumenta el consumo de antihistamínicos. Estos fármacos alivian los síntomas de forma eficaz si la alergia es moderada (en casos graves la solución es la vacuna), pero algunos pueden provocar un falso positivo por drogas en un control de la Direción General de Tráfico (DGT). Según la Ley de Seguridad Vial, la presencia de drogas en el organismo conlleva una multa de 1.000 euros y una retirada de 6 puntos en el carné de conducir. ¿Pueden multarte por tomar un antihistamínico? Analizamos qué hay de cierto en ello.
la lista de fármacos que pueden dar un falso positivo por drogas
Los controles habituales de la DGT para detectar si se conduce bajo el efecto de las drogas se realizan mediante una prueba de saliva. Hay muchos medicamentos que pueden dar lugar a falsos positivos, pero en principio se necesitaría realizar una prueba de orina para constatarlo.
Las personas que toman anfetaminas, metilanfetaminas, metadona, opiáceos, fenciclidina, barbitúricos, canabinoides o benzodiacepinas pueden dar falsos positivos en un control de Tráfico. Hay otros fármacos de uso habitual según la DGT que también pueden dar error por consumo de drogas en pruebas de orina:
- Bromfeniramina (Ilvico)
- Bupropion (Zyntabac, Elontril)
- Clorpromazina (Largactil)
- Clomipramina (Anafranil)
- Dextrometorfano (Romilar)
- Difenhidramina (Bisolvon antitusivo compositum y otros)
- Doxilamina (Cariban, Dormidina y otros)
- Ibuprofeno
- Naproxeno
- Prometazina (Actithiol antihistamínico, Fenergan expectorante)
- Quetiapina (Seroquel)
- Ofloxacino (Surnox)
- Ranitidina
- Sertralina
- Tioridazina
- Trazodona (Deprax)
- Venlafaxina
- Verapamil
Qué Antihistamínicos pueden dar falso positivo
En la lista de la DGT aparecen dos antihistamínicos que pueden dar un falso positivo en un control por consumo de drogas. Uno es la Prometazina (Actithiol antihistamínico, Fenergan expectorante) y el otro es la Difenhidramina (Bisolvon antitusivo compositum y otros).
Son fármacos antihistamínicos que se utilizan para síntomas gripales, de congestión nasal, para alergia primaveral, a animales, etc. "Pueden dar un falso positivo porque los reactivos utilizados en los tests rápidos de detección de drogas no son 100% específicos y los medicamentos y las drogas pueden compartir alguna estructura molecular que reaccione de la misma forma ante el reactivo", explica la Dra. Sudan Judas.
Los antihistamínicos no solo pueden dar un falso positivo por consumo de drogas. Son fármacos que pueden provocar somnolencia y afectar a la conducción.
antihistamínicos que provocan sueño al conducir
Los antihistamínicos de primera generación son los más peligrosos si tienes que conducir. Son efectivos porque penetran bien en el sistema nervioso central pero tienen efectos secundarios como sedación, somnolencia o visión borrosa, por eso se desaconsejan al volante.
Los antihistamínicos de primera generación más comunes son la hidroxicina la clorfeniramina, la difenhidramina, la prometazina (se encuentra en la lista que puede dar falsos positivos por drogas) o la azatadina, aunque hay muchos otros que forman parte de compuestos anticatarrales de venta libre.
antihistamínicos más seguros si tienes que conducir
Los antihistamínicos no sedantes o de segunda generación tienen menos impacto en el sistema nervioso central, por lo que afectan menos a la conducción de vehículos o actividades en las que sea necesario un estado de alerta.
Bilastina, cetirizina, desloratadina, ebastina, fexofenadina, levocetirizina, loratadina, mequitazina, mizolastina y rupatadina son antihistamínicos de segunda generación.
¿Cómo saber si un fármaco afecta a la conducción?
Según un Real Decreto aprobado en el año 2007, en España todos los medicamentos que afecten a la capacidad de conducir deben incluir en el envase o la caja un pictograma para alertar al paciente: se trata de un triángulo rojo (señal de peligro) con el dibujo de un coche dentro.
Los pictogramas se clasifican en tres niveles según los efectos de los fármacos:
- Categoría I: Influencia leve sobre la capacidad de conducción. Ten cuidado, no conduzcas sin haber leído el prospecto.
- Categoría II: Influencia moderada. Ten mucho cuidado, no conduzcas sin el consejo de un profesional médico o farmacéutico.
- Categoría III: Influencia fuerte. Debe evitarse la conducción.