La cafeína podría ayudar a tratar algunos síntomas del TDAH

Neurocientíficos de la UOC sugieren que la cafeína pautada podría ser un tratamiento eficaz para reducir algunos síntomas del TDAH como la falta de atención y la concentración; aunque no convendría cuando predomina la impulsividad o la hiperactividad.

Actualizado a
La cafeína parece que va bien para el TDHA
iStock by Getty Images
Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

El trastorno del déficit de atención e hiperactividad o TDAH es una patología psiquiátrica cuyos casos se han multiplicado en los últimos 30 años en niños de entre 8 y 12 años.

Se estima que afecta entre un 2 % y un 5 % de la población infantil en España, lo que supone una media de uno o dos menores por aula, y hasta al 4 % de la población adulta.

A pesar de su incidencia, el tratamiento de esta patología y su abordaje terapéutico son polémicos. De hecho todavía hay corrientes de opinión que no lo consideran un trastorno, aunque cada vez son más minoritarias.

En función de cada paciente y de la intensidad de los síntomas, se opta por una terapia u otra, por eso los expertos continuan investigando para que los afectados tengan más opciones de tratamiento.

Ahora, neurocientíficos de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) sugieren incluir la cafeína como parte del arsenal terapéutico para paliar algunos de los síntomas del TDAH ante la controversia sobre el uso de ciertos medicamentos como el metilfenidato.

revisión de estudios

Para realizar esta recomendación, el equipo de investigadores coordinado por el profesor de Neurociencia de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación de la UOC, Diego Redolar, investigador del grupo Cognitive NeuroLab, ha realizado una amplia revisión de estudios en animales que concluye por primera vez que el consumo pautado de cafeína puede ser de gran ayuda tanto para los niños como para los adolescentes que padecen este trastorno psiquiátrico.

"El arsenal terapéutico para paliar el TDAH es limitado y existe cierto debate en torno al uso de algunos tipos de medicamentos y estimulantes, sobre todo durante la infancia o la adolescencia. Por ello valoramos estudiar la eficacia de otras sustancias como la cafeína", explica Javier Vázquez, uno de los autores principales de este trabajo y también investigador del grupo Cognitive NeuroLab.

Los resultados del estudio vinculan el consumo de cafeína en animales con TDAH con un incremento en la atención y la concentración, beneficios en el aprendizaje y refuerzos de ciertos tipos de memoria.

Cafeína para mejorar la atención

A tenor de los resultados del estudio, la cafeína puede ser de gran ayuda para controlar algunos síntomas de TDAH, pero no todos.

  • La cafeína estaría indicada cuando en la persona con TDAH predomina la falta de atención y la concentración.

"La cafeína mejora esta clase de procedimientos cognitivos y aumenta la capacidad y flexibilidad atencional, tanto en la atención espacial y la atención selectiva como en la memoria de trabajo y la memoria a corto plazo", subraya Vázquez. Además, de forma pautada no altera la presión arterial ni afecta al peso.

  • Pero cuando hay síntomas de hiperactividad o impulsividad, hay que ser más prudente, apunta el experto.

Realizada la matización, los resultados de esta revisión de estudios confirman que el consumo pautado de cafeína puede aumentar la atención y la capacidad de retención en adolescentes y adultos con TDAH y, por tanto, puede ser una alternativa terapéutica.

Alternativa a los tratamientos actuales

El TDAH es un trastorno mental que se diagnostica sobre todo en la infancia y la adolescencia. Y en los últimos años han aumentado en gran medida los casos, probablemente gracias a un mayor conocimiento del trastorno y a los avances en técnicas diagnósticas.

"El TDAH no está debidamente diagnosticado en adultos, aunque sí existe mucho diagnóstico en etapas infantojuveniles", confirma Vázquez.

Los casos graves requieren dosis elevadas de medicación para controlar los síntomas, lo que provoca reticencias tanto por parte de los padres como de los médicos.

Los derivados del metilfenidato son algunos de los fármacos más utilizados para tratar el TDAH. EL metilfenidato es un psicotrópico estimulante del sistema nervioso central. Su uso está aprobado para el tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad, el síndrome de taquicardia ortostática postural o la narcolepsia.

Y aquí es donde la cafeína podría se una alternativa: "Queremos destacar que no estamos en contra de la medicación para el TDAH, pero sí estamos abiertos a investigar todas las opciones posibles para mejorar este tipo de trastornos y poder utilizar la cafeína desde el punto de vista terapéutico bajo todas las supervisiones médicas correspondientes, mediante un tratamiento pautado y un seguimiento", concluye Vázquez.