La cistitis bacteriana es un tipo de infección de las vías urinarias que puede llegar a ser realmente molesta. Suele afectar más a mujeres que a hombres y acostumbra a agudizarse en verano. La humedad, el calor o llevar el bañador mojado durante mucho tiempo son el caldo de cultivo perfecto para que se desencadene el problema.
Se calcula que una de cada dos mujeres tendrá al menos un episodio de cistitis en su vida. Además, una de cada cuatro sufrirá más de un caso, y entre el 2 y el 10% tendrá múltiples episodios, lo que se llama infección recurrente.
Se considera una infección urinaria recurrente cuando existen al menos dos episodios en los últimos 6 meses, o 3 en el último año. Y los casos aumentan con la edad.
En este vídeo la Dra. Sònia Miravet, miembro de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), explica los síntomas de una cistitis y cómo podemos aliviarla.
Cuál es la principal causa de las infecciones de orina
Son varias las causas que pueden provocar una infección de orina, pero la más frecuente es una bacteria llamada E. Coli.
“La infección urinaria es la más común de las infecciones bacterianas, especialmente en mujeres y la bacteria E. Coli (Escherichia Coli) es el causante del 80-85% de las cistitis en la mujer”, explica el doctor Juan Ignacio Pascual, jefe del Departamento de Urología de la Clínica Universidad de Navarra.
Esta bacteria se encuentra en las heces y basta una pequeña cantidad para producir la infección. La anatomía de la mujer facilita el paso de patógenos desde el periné a la uretra y a la vejiga, donde provocan la cistitis.
¿Por qué hay más cistitis en verano?
El aumento de la humedad en zona urogenital debido al calor, el sudor o malas prácticas como dejarse puesto el bañador mojado mucho tiempo en la playa o la piscina puede alterar la flora vaginal y aumentar la proliferación de bacterias patógenas que pasan fácilmente a la vejiga.
El aumento de relaciones sexuales en verano es también un probable factor del aumento de las cistitis en verano.
OTRAS CAUSAS de cistitis
Aunque la E. coli es el principal motivo de cistitis en todas las edades, bacterias contagiadas durante las relaciones sexuales pueden intervenir entre las jóvenes.
En la menopausia también hay otros factores que provocan infecciones urinarias:
- Las alteraciones de la mucosa vaginal por la falta de estrógenos.
- El debilitamiento del suelo pélvico, a veces con aparición de cistocele (vejiga caída), que favorece la retención de orina.
- La incontinencia urinaria.
Síntomas de infección de orina
Los síntomas de la infección de E. Coli son prácticamente los mismos que cualquier otra infección urinaria:
- Ganas de orinar urgente y seguidas.
- Picor en la zona íntima.
- Enrojecimiento de la zona.
- Molestias pélvicas o leve presión en la parte inferior del abdomen.
- En algunos casos, dolor al orinar o al tener relaciones sexuales.
Por qué las cistitis no afectan tanto a los hombres
Los hombres no se libran tampoco de estas infecciones. “Al menos un 10% de varones mayores de 65 años tienen presencia de bacterias en la orina. Esta proporción se duplica en pacientes hospitalizados. Y la bacteria E. Coli sigue siendo el germen más frecuentemente”, aclara el doctor Pacual.
Sin embargo, lo cierto es que el conducto urinario del hombre es más largo y por tanto es más difícil que las bacterias entren y le infecten.
La importancia de vigilar el ph de la Vagina
El pH es el grado de acidez, en este caso de la piel de la zona vaginal. La bacteria E. coli tiene un pH óptimo de desarrollo en torno a 7. Todo lo que aumente el pH ácido de la vagina favorecerá el crecimiento del germen.
“El uso de jabones inadecuados y especialmente los espermicidas vaginales, favorecen la alteración del pH vaginal y por consiguiente el crecimiento bacteriano”, advierte el doctor Pascual.
En la orina ocurre lo mismo. Con una orina de una acidez de 6 o superior hay más probabilidad de crecimiento bacteriano.
“La forma de reducir esta acidez de la orina es mediante el consumo de productos que rebajen el pH, como cítricos (especialmente limón), jugo de arándanos, productos que disminuyan la adherencia de las bacterias a la mucosa”, añade el doctor.
Cómo tratar la cistitis
- Se trata con antibióticos. En el caso de cistitis de repetición suele ser necesario el uso de antibióticos a largo plazo.
- También funcionan tratamientos alternativos como la inmunoterapia, orientados a la prevención de las recidivas, ya que aumentan las resistencias naturales del sistema urinario frente a las bacterias como la E. coli. Consulta con el médico para que estudie tu caso.
- También la disminución de lactobacillus en la vagina aumentan las probabilidades de sufrirla. Estos lactobacillus reducen el pH vaginal, por eso entre las recomendaciones está el uso de probióticos.
- También el arándano es un buen aliado. La ingesta de arándano rojo americano consigue reducir la recurrencia de estas infecciones en un 30% aproximadamente.
Cómo prevenir las infecciones de orina
Así pues, para favorecer la curación de la cistitis y prevenir las recaídas es básico cambiar de hábitos.
- Toma dos litros de líquido al día. No es solo agua: caldos, zumos naturales, infusiones… En caso de tener incontinencia urinaria, primero debes consultarlo con el médico, antes de que crees un problema intentando evitar otro.
- No te aguantes la orina. La retención favorece el crecimiento de bacterias. No hay reglas sobre cuántas veces has de ir, pues depende de la frecuencia con la que bebas. Una frecuencia aproximada es orinar cada 3 o 4 horas. Y procura vaciar totalmente la vejiga.
- Limpia después de defecar siempre de adelante hacia atrás, para que no pueda haber contacto del papel que ha pasado por el ano luego con la zona genital. Utiliza papel seco. No se recomienda el uso de toallitas húmedas en la zona.
- Siempre que se tengan relaciones sexuales debe adquirirse el hábito de orinar después.
- Evita la higiene genital obsesiva y el uso de geles íntimos y del bidé.
- Evita las prendas y la ropa interior demasiado ajustadas y procura que sean de algodón. Las prendas elaboradas con tejidos naturales no entorpecen la transpiración, mientras que las sintéticas favorecen la colonización de bacterias.
Alimentos que te protegen de la cistitis
- Arándanos. Además de rebajar el pH de la orina, ejercen una eficaz acción antiséptica y antibiótica sobre los gérmenes. Es mejor tomarlos frescos, pero puede resultarte más fácil comprar zumos (procura que sean ecológicos) o consumirlos en forma de suplemento alimenticio.
- Zumos de naranja o limón. Dificultan que las bacterias se adhieran a nuestro cuerpo.
- Alimentos con acción antibiótica. Intenta que tu despensa tenga poder antibiótico. Además de los arándanos, si tienes tendencia a las infecciones vaginales, deberías tomar más ajo (lo hay en suplementos) la canela, el jengibre, el tomillo y el romero son muy útiles como condimento, pues también contienen ingredientes eficaces contra las bacterias.
Antes de tomar cualquier tipo de suplemento consulta con un especialista para que te asesore.