Cómo curar cortes, heridas y quemaduras en casa

Remedios caseros para tratar cortes, heridas o quemaduras hay muchos pero no todos son recomendables. Un experto nos explica cómo actuar ante estos accidentes domésticos.

Actualizado a
Cómo curar cortes, heridas y quemaduras en casa

La mayoría de cortes son traumatismos molestos pero leves y pueden curarse en casa, pero hay que saber cómo hacerlo.

Istock
Eva Carnero
Eva Carnero

Periodista

Hacerse una herida, un corte o una quemadura en casa es de lo más habitual. Se estima que un 10% de la población sufre accidentes domésticos a diario al manipular cuchillos u objetos calientes como planchas o utensilios de cocina. Son traumatismos más molestos que graves y pueden curarse en casa pero hay que saber cómo hacerlo.

El doctor Pablo Benito Duque, Jefe de Servicio de Cirugía Plástica y Reparadora del Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid) nos explica cuáles son los primeros auxilios imprescindibles ante un corte o una quemadura de poca importancia.

Cómo saber si un corte es leve o grave

Con frecuencia sufrimos cortes en las manos y, aunque la mayoría no tienen consecuencias graves, conviene poner atención en ciertos aspectos que nos indicarán si hay que acudir al médico o no es necesario. Fíjate en:

  • Si la movilidad y sensibilidad de los dedos es normal.
  • Si se puede ver algún tendón de color blanco brillante.
  • Si la herida sangra abundantemente sin cesar.

En el caso de que detectes que alguno de estos aspectos sucede y que la herida se sale un poco de lo común, lo mejor es que te dirijas a un centro sanitario donde te atenderán y actuarán profesional y eficazmente.

Cómo se cura un corte

Si consideras que no es necesario "salir corriendo" hacia el centro médico más cercano, los cuidados que puedes hacer tu mismo en casa serían los siguientes:

  • Lava la herida con agua y jabón (bajo el chorro del agua corriente) o con suero fisiológico. Pon especial interés si el corte se ha producido en un ambiente rural o industrial, ya que es más habitual que la suciedad esté presente, además de haber productos tóxicos y gérmenes.
  • Las gasas vaselinadas ayudan a mantener limpias las heridas, sobre todo los primeros días.
  • Si la herida no es muy grande, una tirita es perfectamente válida.
  • Si vieras algún elemento que ha quedado dentro del corte (cristales, piedras...) es mejor ir a un centro de atención primaria. Al retirarlo podría aumentar la hemorragia.
  • Si sangra, comprime la herida con una gasa estéril durante unos 5 o 10 minutos (si no tienes, puedes impregnar una con un antiséptico como la povidona yodada).
  • Aplica un apósito que también incorpore un antiséptico.
  • Si el corte es en la mano, mantenla elevada para aliviar el dolor.
  • Según el material que haya provocado el corte, habría que asegurarse que el herido está vacunado contra el tétanos.

Cómo actuar ante un rasguño

Este tipo de heridas también se cura lavándolas con agua y jabón y aplicando una gasa vaselinada con un apósito.

Sin embargo, teniendo en cuenta lo difícil que es que los niños mantengan los apósitos en zonas de movilidad, como las rodillas, puedes dejar la herida al aire aplicando un antiséptico, siempre que la herida sea muy superficial.

  • No soples en la herida. Los microbios de la boca podrían infectarla.
  • Si prefieres tapar la lesión cambia la tirita o el apósito cada día para evitar infecciones. ​Cubrir la herida ayuda a que cicatrice antes y a que no se infecte.
  • Si eres diabético, recuerda poner más esmero en la higiene, ya que un descuido puede acabar en una infección grave.
  • Es importante descartar algunos consejos caseros muy extendidos como aplicar lejía o pasta de dientes, ya que lo único que puedes conseguir con ellos es agravar la herida causando alguna infección.

Qué hacer con una quemadura de horno o sartén

Probablemente, quemarse con las bandejas del horno o al manejar la plancha sean algunos de los accidentes domésticos más habituales. Sin embargo, no suelen revestir excesiva gravedad.

En el caso de que ocurran, lo primero que deberías hacer es colocar la zona quemada bajo el chorro de agua fresca durante un buen rato.

  • No apliques agua excesivamente fría ni mucho menos hielo. Podría empeorar la lesión.
  • La aparición de una ampolla indica que la quemadura tiene una profundidad intermedia. En principio, no podemos evitar que se desarrolle. Pero si llega a aparecer y no es muy grande, el experto aconseja no reventarla.
  • Si el tamaño es considerable, puedes vaciarla pinchándola con una aguja estéril. Después, lava la zona con agua y jabón y aplica un apósito estéril. Lo mejor sería que te lo hagan en un centro de atención primaria.
  • Si ha quedado ropa pegada a la piel no hay que tirar de ella. Lo mejor en estos casos es acudir a un centro médico para evitar complicaciones.
  • Salvo que la lesión sea muy pequeña y superficial, las quemaduras siempre deberían estar cubiertas con un apósito estéril.

¿El aceite va bien para las heridas?

El aceite se ha usado desde la antigüedad en el tratamiento de quemaduras, pero su aplicación no influye en absoluto en la aparición de las ampollas. Su uso iba más bien dirigido a conseguir aliviar las molestias generadas por la quemadura y mantenerla limpia de secreciones para disminuir el riesgo de infección hasta que la piel se recuperara o cicatrizase.

¿La pasta de dientes puede aplicarse en quemaduras?

La pasta de dientes suele aplicarse en quemaduras. Sin embargo, no existe ninguna evidencia científica que respalde las bondades que se le atribuyen. Aunque, por lo general, no es un comportamiento peligroso, dificulta la valoración de la quemadura por el médico al ocultar el aspecto de la lesión e impide la exploración cuando llega a la consulta.

Si quieres, puedes consultar en la farmacia para aplicar una crema tópica especial para quemaduras.