EN PRIMAVERA EL CUERPO SE REAJUSTA
Muchos comprueban que, cuando llega la primavera, no aparece esa vitalidad que esperaban sino apatía, cansancio y cierta tristeza. Le ocurre a 4 de cada 10 personas, sobre todo mujeres, según una encuesta de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA). Pero ¿por qué pasa esto?
- El tiempo cambia... Días más largos, temperaturas que suben, cambios de presión y humedad... El organismo debe adaptarse a esas nuevas condiciones y ese esfuerzo puede alterar nuestro equilibrio interno.
- Y cada vez lo hace de forma más brusca. El cambio climático puede estar favoreciendo la astenia primaveral. Ahora es frecuente que el paso de los meses fríos a los calurosos sea más brusco, y eso puede dificultar aún más el trabajo de adaptación de nuestro organismo.
Cambios externos que se notan en nuestro interior
Durante los primeros días de primavera el organismo debe adaptarse a esas nuevas condiciones externas y ese esfuerzo extra puede alterar nuestro equilibrio interno.
- Los ojos y su sensor de luz natural. En nuestros ojos hay unos receptores que perciben la luz solar y, en función de la cantidad que detectan, mandan al cerebro la orden de fabricar más o menos melatonina (la hormona del sueño).
A más cantidad de luz, menos melatonina fabricamos. Esto puede hacer que te cueste más dormir y te levantes sin fuerzas.
- El cerebro y las hormonas de la vitalidad. El hipotálamo tiene mucho que ver en la aparición de la fatiga estacional. Esta glándula del cerebro es la encargada de sincronizar un gran número de funciones del cuerpo teniendo en cuenta las señales que recibe del exterior.
Durante los primeros días de primavera, mientras ayuda a que nos “reajustemos”, el hipotálamo puede alterarse, fabricando menos serotonina y menos endorfinas, hormonas ligadas a la vitalidad.
Aunque se presenta de forma intensa, el cansancio de la astenia primaveral suele durar pocos días. Si la debilidad no desaparece en dos o tres semanas, acude al médico porque podría ser síntoma de otros trastornos.