¿Cuáles son los síntomas de la celiaquía?
Una persona puede ser celiaca y no saberlo porque en muchos casos la enfermedad tiene manifestaciones escasas, intermitentes y a menudo son tan leves que no impiden el desarrollo de una vida normal.
- En ocasiones esa persona puede tener una tendencia a la hinchazón abdominal, erupciones en la piel o alternancia en el ritmo intestinal que no le ha llamado especialmente la atención.
- Algunas mujeres lo descubren cuando les cuesta mucho quedarse embarazadas, ya que la celiaquía puede ser una causa de infertilidad.
- Otras veces, la sospecha aparece al detectar alteraciones en los análisis de sangre.
Hay quien se “autodiagnostica” erróneamente de celiaquía porque se encuentra mejor al dejar el gluten o reducir su consumo y la mayor parte de las veces lo que tiene es una sensibilidad a gluten no celiaca.
Ante la duda, consulta siempre con tu médico.
¿Hay relación entre la celiaquía y la osteoporosis?
Las personas celíacas pueden tener más riesgo de osteoporosis… si no saben que son celíacas o, sabiéndolo, no hacen bien una dieta estricta sin gluten.
En este caso hay una tendencia a la mala absorción de nutrientes, entre otros el calcio y la vitamina D, que son necesarios para la correcta formación de hueso.
No nos dices qué pruebas le han salido positivas a tu sobrina de 45 años, si una biopsia, una serología de anticuerpos antitransglutaminasa, la determinación genética... Pero lo cierto es que, si es celíaca, lo es desde hace 45 años sin haberlo sabido y esto conlleva un cierto retraso y carencia de incorporación de calcio a sus huesos. Es decir, aunque no lo podamos asegurar, es probable que tenga un cierto grado de osteoporosis.
La sospecha de celiaquía se debe confirmar con la toma de biopsias duodenales. Y la sospecha de osteoporosis, corroborarse con la realización de una densitometría ósea.
¿Los alimentos sin gluten son más saludables?
Son más saludables para las personas celiacas, alérgicas o intolerantes al gluten. Si no tenemos ningún problema con el gluten, no.
Realmente existe cierta confusión en torno a esta proteína, incluso hay quien cree que si no toma gluten adelgazará... Y, en realidad, puede suceder todo lo contrario.
Al leer “sin gluten” en el etiquetado de unas galletas o un pan pensamos que son más sanos. Pero hay panes sin gluten que, para conseguir la esponjosidad que da esa proteína, incorporan azúcar y grasas en sus masas. Lo mismo sucede con algunos bollos.
Por lo tanto, hay dietas sin gluten en las que se terminan comiendo más ultraprocesados.
Si las personas que hacen dieta sin gluten se sienten más sanas, es porque reducen el contenido en harinas refinadas y dejan hueco en su alimentación a otras fuentes de hidratos de carbono como frutas y verduras.
Dicho de otra manera, el problema no es el gluten, sino las harinas refinadas y el desplazamiento de otros alimentos de la dieta. Así que “menos dieta”, más cereales integrales, legumbres, frutas y verduras, y ¡menos dejarnos engañar por el etiquetado!
¿Puede ser que una dieta sin gluten "no funcione"?
Sí, es posible. De todos modos, en primer lugar deberías cerciorarte de que, efectivamente, estás haciendo una dieta estricta sin gluten, y que esta proteína no se está colando de manera inadvertida en algún producto que consumes.
Pero incluso así, hay dos causas por las que pueden persistir los síntomas:
- Lo más frecuente es que los síntomas no se deban a la celiaquía sino a alguna otra causa. Un paciente celiaco puede tener varios cuadros asociados (sobrecrecimiento bacteriano, intolerancia a la lactosa, dispepsia por Helicobacter pylori, enfermedad inflamatoria intestinal, etc.) con la misma frecuencia que el resto de la población que no lo es. Por eso, ante un paciente celíaco con síntomas no hay que olvidar que... no todo es celiaquía.
- Un caso raro o excepcional es que se trate de una celiaquía refractaria, es decir, que no responde a la dieta sin gluten. Son cuadros que requieren una especial evaluación y seguimiento.
¿Por qué el triptófano les va bien a las personas con celiaquía?
Las personas con enfermedad celiaca no pueden consumir alimentos con gluten (una proteína de muchos cereales) porque este daña su intestino... y la primera barrera de entrada de los nutrientes al torrente sanguíneo es el intestino delgado. Por ello, para cuidarnos es fundamental hacer una ingesta correcta de fibra y probióticos.
En las personas celiacas, esta barrera se encuentra dañada y alterada, con un estado de inflamación constante a causa del gluten. El único tratamiento para mejorar su salud intestinal es llevar a cabo una dieta libre de gluten para evitar seguir alterando el intestino.
- Pero una dieta sin gluten no asegura que las células intestinales dañadas se vayan a curar, solo que no sigan empeorando. Para continuar la mejora a través de lo que comemos, aparece el triptófano en la ecuación.
Este aminoácido se encuentra en los alimentos ricos en proteínas, como las legumbres, los huevos, el pescado y la carne, y otros como el plátano y el chocolate.
- Tiene efecto antiinflamatorio, lo que mejorará el estado intestinal de las personas con celiaquía.
Aun así, hay otros elementos antiinflamatorios en la dieta, los ácidos grasos omega 3 que podemos encontrar en el pescado azul, que también contiene triptófano, pueden ayudar a reducir el estado de inflamación general.
¿Las personas con celiaquía pueden tomar harina de espelta?
Este cereal cada vez tiene más consumidores, aunque lleva en los supermercados casi toda la vida. Cada vez se consume más porque es más fácil de digerir que el trigo y porque no es tan dañino con el medio ambiente.
Es un alimento interesante:
- Sus hidratos de carbono van acompañados de un alto contenido en fibra.
- Su índice glucémico es bajo y por eso aumenta el nivel de azúcar en sangre de manera más progresiva.
- Atesora vitaminas del grupo B y E, y minerales como magnesio, fósforo, hierro, cobre, zinc y selenio.
Pero la espelta, al igual que el trigo, contiene gluten, aunque es cierto que en menor cantidad. Aun así, no debe ser consumida por celiacos ni por personas sensibles o alérgicas al gluten.
Una opción para los celiacos es tomar trigo sarraceno, aunque deben saber que, en realidad, no es un cereal.