¿Cuánto tiempo aguantas a la pata coja? El resultado revela tu riesgo de mortalidad

El tiempo que aguantas el equilibrio sobre una sola pierna es un indicador de tu estado de salud y de tu esperanza de vida. El riesgo de morir en los 10 años siguientes es distinto entre quienes aguantan un tiempo determinado y los que no lo consiguen.

Actualizado a
PATA COJA

Las pruebas de equilibrio se deberían incluir en los controles de salud rutinarios.

ISTOCK
Dr. Francisco Marin
Dr. Francisco Marín

Médico de Atención Primaria

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud y nutrición

La dificultad o facilidad con la que mantienes el equilibrio sobre una sola pierna ofrece valiosas pistas sobre tu estado de salud.

Estudios anteriores ya sugerían que las personas que no logran mantenerse durante más de 20 segundos en esta posición tenían más riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular. Los problemas de equilibrio también se asocian con más riesgo de demencia.

Ahora, un estudio publicado en el British Journal of Sports Medicine va más allá y sugiere que las personas que no pueden mantener el equilibrio sobre una pierna durante 10 segundos tienen casi del doble de probabilidades de morir en los 10 años siguientes por cualquier causa que aquellas que sí pueden hacerlo.

Equilibrio y riesgo de mortalidad

Se trata de un estudio internacional realizado por investigadores del Reino Unido, Australia, Estados Unidos, Finlandia y Brasil que ha durado 12 años y es el primero que examina la relación entre equilibrio y mortalidad.

Se siguieron los casos de 1.702 personas de entre 51 y 75 años con marcha estable entre 2002 y 2020.

  • Se pidió a los participantes que se aguantaran sobre una pierna durante 10 segundos sin ningún apoyo adicional. Se permitieron tres intentos con cualquier pie.
  • Uno de cada cinco (el 21%) no logró pasar la prueba. En la década siguiente, 123 personas murieron por diversas causas.

Después de tener en cuenta la edad, el sexo y las condiciones de cada persona, la incapacidad de mantener el equilibrio sobre una pierna durante 10 segundos se asoció con un 84% más riesgo de muerte por cualquier causa.

Pruebas de equilibrio en los controles de salud

Es cierto que se trata de un trabajo observacional que no analiza las causas, pero los resultados han sido sorprendentes y dan una información muy rápida del riesgo de mortalidad de la persona simplemente con una prueba de equilibrio.

Tanto es así que los investigadores, dirigidos por el Dr. Claudio Gil Araujo, sugieren que se debería incluir este tipo de pruebas en los controles de salud rutinarios en las personas mayores.

El equilibrio tiende a conservarse bien hasta la sexta década de la vida; mientras que la capacidad aeróbica, la fuerza muscular y la flexibilidad se pierden antes. Pero a partir de los 60, el equilibrio empieza a decaer con bastante rapidez. Sin embargo, no se suelen realizar pruebas de equilibrio en los chequeos de salud en personas mayores. De hecho, hasta ahora los problemas de equilibrio se asociaban a más riesgo de caídas, nada más.

Este estudio brinda más datos sobre el vínculo entre equilibrio y riesgo de mortalidad, aunque faltaría investigar más sobre las enfermedades que se relacionan con la falta de equilibrio. Esto ayudaría a desarrollar una prueba de equilibrio estandarizada que darías pistas sobre trastornos que puede sufrir la persona y establecer la prevención o el tratamiento adecuado.

Equilibrio y riesgo de ictus

Un estudio anterior publicado en la revista Stroke sugiere que la dificultad para mantener el equilibrio sobre un solo pie avisa sobre el riesgo de problemas cerebrovasculares.

Para llegar a esta conclusión, el equipo del Dr. Yasuharu Tabara, profesor de la Universidad de Kyoto, estudió a 800 mujeres y 400 hombres con una media de edad de 67 años y les hizo un test para comprobar su estabilidad.

Los investigadores observaron que los que no podía aguantar el equilibrio sobre una sola pierna más de 20 segundos tenían más riesgo de padecer la enfermedad cerebral de los vasos pequeños, un trastorno de los microvasos cerebrales que causa pequeños ictus o hemorragias. Puede diagnosticarse mediante pruebas de imágenes cerebrales.

Normalmente la enfermedad de los vasos pequeños no provoca síntomas, pero cuando el número y el tipo de lesiones aumenta, aumenta el riesgo de deterioro cognitivo, demencia, problemas de movilidad (por eso cuesta mantener el equilibrio) e ictus.

Así pues, una prueba de equilibrio podría servir para alertar de que se sufre la enfermedad cerebral de los vasos pequeños, una sospecha que puede confirmarse con una resonancia magnética (RM) o una tomografía computarizada (TC) del cerebro.