Uno de cada 5 europeos convive con el ruido excesivo a diario

Los ambientes ruidosos no solo pueden sacarnos de quicio. Un entorno con ruidos altos frecuentes aumenta el riesgo de sufrir varias enfermedades, desde problemas de corazón a trastornos del sueño.

Actualizado a
Uno de cada 5 europeos convive con el ruido excesivo a diario
iStock by Getty Images
Eva Mimbrero
Eva Mimbrero

Periodista especializada en salud

Seguramente uno de los recuerdos buenos que nos han quedado de los meses de confinamiento más estricto ha sido el de la ausencia de ruido en las calles. Incluso en las avenidas principales de las grandes ciudades podía escucharse el trinar de los pájaros que copaban las ramas de los árboles.

Pero, poco a poco, con el aumento de la actividad y la movilidad volvió también el ruido de los cláxones, del tráfico y de las obras. Un ruido que, si es muy elevado, se acaba convirtiendo en un riesgo para la salud.

Estamos muy expuestos al ruido

La OMS aconseja no superar los 85 dB durante más de 8 horas seguidas ni los 100 dB durante más de 15 minutos. Algo que, en ambientes ruidosos como las grandes ciudades, en las que se van superponiendo diferentes sonidos, puede ser difícil de cumplir.

  • En concreto, 1 de cada 5 europeos está expuesto a unos niveles de ruido que perjudican seriamente su salud, según datos de un informe de la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA). O, lo que es lo mismo, les ocurre a más de 100 millones de personas en Europa.

Así daña los oídos

La pérdida de capacidad auditiva es una de los principales consecuencias de convivir con un exceso de ruido constante, porque provoca que una parte muy concreta de los oídos se dañe.

  • "La exposición crónica a ruido de intensidad mayor a 85 dB provoca la muerte de las células ciliadas de la cóclea", explica el doctor Francesc Roca-Ribas, jefe de Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Germans Trias.
  • Las células ciliadas son las encargadas de transformar el sonido en impulsos nerviosos, para hacer llegar esta información al cerebro.

Según el Índice Mundial de Audición, la contaminación acústica podría estar detrás del 64% de los casos de pérdida auditiva en las ciudades

  • "El problema es que, en la mayoría de los casos, este daño se produce poco a poco, sin que nos demos cuenta de ello. Y el hecho de no ser conscientes hace que no se le dé importancia hasta que ya es demasiado tarde", afirma Francesc Carreño, director de Audiología y Calidad de GAES (Grupo Amplifon).
  • Algo que también defiende el doctor Emilio Amilibia, de la Unidad de Otorrinolaringología del Germans Trias. "No solemos ser conscientes del valor del sentido auditivo en nuestro día a día hasta que la pérdida auditiva es evidente", advierte.

No solo provoca sordera

Pero la pérdida de audición no es la única consecuencia del exceso de ruido, ni tampoco la más grave.

  • La AEMA plasma en su informe que la exposición prolongada al ruido ambiental causa 12.000 muertes prematuras al año en Europa (de las que más de 1.000 ocurren en España), y contribuye a 48.000 nuevos casos de enfermedades coronarias.
  • El ruido constante puede provocar, también, trastornos de sueño, dificultades para concentrarse y mantener la atención. Además, puede agravar enfermedades como la diabetes, o incluso influir en el pronóstico de la Covid-19.
  • Así, en España se calcula que la contaminación acústica provoca 4.000 hospitalizaciones al año, y más de 2 millones de personas sufren problemas de sueño debido a ella.

Las cifras son realmente preocupantes. Tanto es así que desde GAES alertan que el ruido es ya el segundo factor de estrés ambiental más dañino de Europa, solo por detrás de la contaminación del aire por partículas finas.

Los mapas de ruido pueden ayudar a evitarlo

La Sociedad Española de Acústica (SEA) recuerda que, cada 5 años, se deben realizar mapas estratégicos de ruido en las ciudades de más de 100.000 habitantes, así como en los principales aeropuertos, la grandes vías de tráfico y las vías férreas. Un acuerdo a nivel europeo que aparece recogido en el BOE.

Se calcula que entre un 25 y un 33% de los trabajadores están expuestos a ruidos excesivos durante al menos una cuarta parte de su jornada laboral

Pero, pese a que los estados miembros adquirieron este compromiso, no todos lo han cumplido.

  • "En la última fase de elaboración de mapas estratégicos, que se produjo en 2017, España cumplimentó, aproximadamente, el 20% de los mapas de ruido a los que estaba obligada", advierten desde la SEA.
  • Esto, según la entidad, nos sitúa entre los países de Europa que están en la cola en cuanto al cumplimiento del compromiso ambiental.

Monitorizar el ruido con apps

Frente a esta situación, las aplicaciones móviles pueden convertirse en herramientas útiles para medir los niveles acústicos en distintas zonas, lo que puede contribuir a crear mapas de ruido por regiones.

  • Basta hacer una búsqueda en las tiendas de las principales plataformas para observar que hay numerosas apps que miden los decibelios del entorno en el que estamos. Una de las más recientes es Listen Responsibly, desarrollada por Amplifon, que funciona con éxito en varios países de la Unión Europea y que ahora puede descargarse también en castellano.