Esta es la razón por la que debes dejar de despertarte con la alarma por las mañanas

El cuerpo necesita descanso. La evolución de millones de años no ha variado el hecho de que tenemos que dormir. Y si utilizas un despertador para salir de esa fase de descanso es que estás cometiendo un gran error. Lo están avisando los médicos expertos en el sueño.

Actualizado a
no despertar con alarma

Si necesitamos despertador para levantarnos es una señal de que no hemos dormido bastante.

Istock

Hemos menospreciado el sueño en favor de más horas de productividad y diversión. Vivimos en una sociedad que incluso ha extendido la creencia de que dormir es una pérdida de tiempo a la que nos vemos obligados por fisiología.

El resultado es que una parte importante de la población no duerme lo suficiente. Las estadísticas señalan que hasta el 58% de los españoles admite que no duerme las siete horas de media que se recomienda. Y hasta un 30% sufre algún tipo de patología del sueño, sobre todo insomnio, que complica el descanso.

Por qué no es bueno usar despertador

No dormir lo suficiente es un problema que acabamos pagando con cansancio acumulado y que puede acabar ocasionando problemas de salud serios. ¿Y cómo sabemos que no dormimos lo suficiente? Si necesitamos una despertador, ya es una señal de que no hemos dormido bastante.

Si nos despertamos con una alarma lo que hacemos es romper el proceso fisiológico en el que el cuerpo descansa”, advierte el doctor Javier Albares, coordinador del grupo de cronobiología de la Sociedad Española del Sueño.

Despertarnos de forma natural, por nosotros mismos, sin necesidad de que nos fuercen, es una forma de saber que has dormido suficientes horas y que has tenido una calidad buena de sueño. “Hay que seguir nuestra biología -explica el doctor en unas declaraciones a la emisora Rac1-. Nadie pone una alarma para dejar de comer. No podemos dejar de respirar la mitad del tiempo, ni el corazón puede latir menos. Sin embargo, eso es lo que hacemos con el sueño”.

Hemos de tener tiempo para dormir todas las horas que necesitamos. Si el estrés o el querer llegar a todo nos hacen que durmamos menos, hay que buscar soluciones.

¿Cuántas horas hay que dormir?

Si durante el día estamos cansados y necesitamos activarnos con estimulantes, son indicios de que podemos no haber dormido bien o no haber dormido lo suficiente.

El número de horas que necesitamos dormir tampoco es una regla fija. Dependiendo de la edad que tengas, la actividad física que hagas y de la genética, hay personas que necesitan dormir más que otras, y etapas en la vida que dormirás más que otras. Por eso, la norma de evitar el despertador puede ser más fiable que marcarte unas horas fijas de sueño.

Como media está bien que los adultos se planteen la necesidad de dormir siete horas. Otras personas necesitarán ocho y algunas pueden necesitar menos. ¿Cómo saber cuál es la cantidad de horas adecuada para nosotros? “Tienes que irte a dormir a tu hora biológica. Cuando cambio los horarios por compromisos sociales o laborales se produce una cronodisrupción”, señalaba el experto.

Los españoles son los europeos que más tarde se van a la cama, cerca de las doce y media. Si has de madrugar, estás ya equivocando tu horario.

Qué pasa si duermes poco

¿Por qué es importante cumplir las horas de sueño? “Dormir es como pasar la manguera por el cerebro. En el sueño, las neuronas disminuyen su tamaño y queda más espacio entre ellas para que se vayan las toxinas depositadas en el líquido cefalorraquídeo”, explica el doctor Albares. Entre esas sustancias que se acumulan está una proteína, la Beta amiloide, que se relaciona con el alzhéimer.

Otros problemas causados por el cansancio acumulativo y la falta de sueño son:

  • Baja las defensas. Al igual que el estrés diurno, se sabe que afecta al sistema inmune y hay más riesgo de coger infecciones.
  • Riesgo de diabetes. Un estudio de la Universidad de Northwestern (Estados Unidos) ha revelado que al cuerpo le cuesta más segregar insulina. Hay más riesgo de tener el azúcar alto.

trucos para dormir mejor

Hay algunos errores habituales por casos esporádicos que nos hacen tener falsas creencias a la hora de dormir.

  • La tele no ayuda. El que algunos se duerman con los documentales por la tarde, denota mucho cansancio acumulado. Las pantallas, de la televisión y los móviles mandan luces a los ojos que nos mantiene artificialmente despiertos porque hacen creer al cerebro que es de día.
  • La luz tenue tampoco. “Las mejores condiciones para dormir son con oscuridad total”, apunta el doctor Albares. A los niños les dejan una luz para relajarlos si tienen miedo, pero se duerme mejor a oscuras. Los estudios apuntan que hay más microdesperatares cuando hay luz en la habitación.
  • No hay que hacer ejercicio a última hora. Hacer deporte a última hora nos activa y luego al cuerpo le cuesta desactivarse por muy cansado que esté. A la cama se ha de ir relajado. La actividad física por la mañana o de tarde. Nunca de noche.
  • Nada de café de tarde. La cafeína dura en nuestro organismo. Doce horas después de un café todavía tenemos un 25% de cafeína activando nuestro cerebro. “Si tienes problemas de sueño, no tomes más de uno o dos y por la mañana”, aconseja el doctor.