Confirmado, los probióticos son un buen remedio para los resfriados

De los probióticos siempre se ha dicho que son un aliado para prevenir los catarros y ayudar a su curación. Una gran revisión de estudios confirma que esto es completamente cierto. Si acostumbras a sufrir catarros, tomar probióticos te ayuda a prevenirlos.

Actualizado a
Probióticos remedio resfriado
Istock

El consumo frecuente de probióticos ayuda a recudir la incidencia de  los catarros.

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

Se estima que cada persona sufre un mínimo de dos catarros al año y los niños todavía más. Provocan fiebre, estornudos, mocos y malestar general. No son graves pero resultan un incordio. Para prevenirlos, además de evitar el contacto con personas infectadas y extremar la higiene con el lavado de manos, se habla mucho de alimentos que ayudan a reducir la incidencia de los resfriados. Uno de los más populares son los probióticos. Los beneficios de estos alimentos se han difundido en multitud de ocasiones para prevenir infecciones respiratorias. ¿Hasta qué punto es esto cierto?

Nutrimedia, proyecto que analiza la veracidad de los mensajes de nutrición, ha analizado la evidencia científica que hay sobre el tema y concluye que los probióticos sí ayudarían a prevenir los catarros.

Probióticos y prevención de los resfriados

Tomar probióticos, bien sea en forma de alimentos que contienen estas “bacterias buenas” (principalmente yogures y otros lácteos) o como complementos alimenticios, actúa como preventivo frente a los catarros:

  • La personas que toman probióticos sufren menos catarros al año.
  • El catarro dura menos cuando se consumen probióticos.
  • Los probióticos reducen el consumo de antibióticos para tratar infecciones respiratorias agudas de vías respiratorias altas, sobre todo en niños.

Nutrimedia llegó a estas conclusiones tras analizar 23 ensayos clínicos que incluyeron un total de 6950 participantes.

Qué son los probióticos

Los probióticos son microorganismos vivos que permanecen activos en el intestino sumándose a la microbiota existente, la población de bacterias que vive en el intestino.

Qué beneficios tienen los probióticos

  • Fortalecen el sistema inmunitario. Aumentan las inmunoglobulinas y mejoran otros mecanismos de defensa, por eso ayudan a prevenir infecciones, enfermedades inflamatorias o alergias.
  • Combaten la diarrea. Los probióticos como los Lactobacillus rhamnosus y los Bifidobacterium lactis son útiles para tratar las diarreas por virus como el rotavirus (principal causa de diarrea en niños) o bacterias como la Salmonella.
  • Protegen el estómago y los intestinos. Reducen los síntomas de infecciones causadas por bacterias como la Helicobacter pylori (causante de la úlcera péptica), así como la inflamación intestinal en el colon irritable o en la enfermedad de Crohn.
  • Previenen el cáncer de colon. Una microbiota sana favorece un correcto funcionamiento del sistema inmunitario, que lucha a diario para combatir células cancerígenas.
  • Combaten el estreñimiento. Algunas bacterias probióticas mejoran la consistencia de las heces y aumentan las evacuaciones.
  • Reducen los síntomas de alergia. Los probióticos se aconsejan en caso de asma, dermatitis atópica u otras reacciones alérgicas porque, al equilibrar la microbiota, reducen la respuesta inflamatoria del organismo.
  • Previenen las infecciones vaginales. Restauran la flora vaginal y reducen las infecciones vaginales.
 
  • Reducen las infecciones de orina. Los probióticos previenen la infecciones provocadas por la bacteria E. coli, principal causante de cistitis.
  • Reducen el riesgo de depresión. Una flora intestinal equilibrada favorece la producción de neurotransmisores como la serotonina que mejoran el ánimo y reducen los síntomas depresivos.
  • Combaten la diabetes y la obesidad. La microbiota de las personas con diabetes y obesidad está alterada y aumenta los niveles de succinato en sangre, un metabolito que favorece la inflamación. Los probióticos reducen los niveles de este metabolito y mejoran la inflamación, reduciendo así las consecuencias negativas de estas enfermedades.