Los efectos de la gripe si no te cuidas

A principios de año la gripe suele entrar en fase de epidemia, los contagios se multiplican y los servicios médicos y de urgencias se llenan de afectados. La Dra. Mirian Fernández, de la Clínica Universidad de Navarra, nos aclara algunas dudas.

Actualizado a
gripe bacterias

Chica en el sofá

Olivia Majó
Olivia Majó

Periodista

Todos los años la gripe sigue el mismo patrón: a principios de año suele haber un repunte y en pocas semanas la epidemia alcanza su cota máxima.

Desde Saber Vivir hemos entrevistado a la doctora Mirian Fernández Alonso, responsable de la sección de Virología y Biología Molecular del laboratorio de Microbiología de la Clínica Universidad de Navarra, para conocer en detalle cómo funciona el virus y cuáles son las novedades en el tratamiento de esta enfermedad.

enfermedades crónicas y vacunación

¿Que las temperaturas sean especialmente bajas influye en la virulencia del virus influenza?

El hecho que la llegada del frío suela coincidir con la entrada y comienzo de la gripe no es solo por las temperaturas en sí, sino por el conjunto de factores que lleva consigo este cambio. Pero la virulencia no se modifica.

  • Probablemente lo que cambia más son la condiciones del contagio (al hacer más frío es más frecuente convivir en espacios cerrados y menos ventilados) y la sensibilidad del organismo por una disfunción de los sistemas de protección natural, como el movimiento de los cilios en el epitelio nasal o la irrigación de las zonas donde el virus entra.

Se trata de un virus que está más cómodo en zonas frescas del tracto respiratorio, como son algunos puntos de la cavidad nasal. A altas temperaturas pierde viabilidad y se multiplica peor.

¿Una gripe puede empeorar problemas de salud crónicos ya existentes como una diabetes o una alteración cardiaca?

En efecto, la gripe puede descompensar problemas de salud que el afectado ya padece, sobre todo las distintas cardiopatías, enfermedades pulmonares como la EPOC y otras patologías como la diabetes, la insuficiencia renal.

  • Hay otros factores que influyen son la edad o la cantidad de virus que entra en el organismo, el lugar al que accede y por el que entra y la situación inmune de la persona en ese momento.

¿Cuáles serían las principales recomendaciones para reducir riesgos en estos pacientes crónicos?

La primera de las recomendaciones sería la vacunación anual frente a la gripe, pues aunque la eficacia de la vacuna no sea total, por la propia variabilidad del virus que hace que hoy por hoy eso sea imposible, siempre habrá una protección, aunque sea parcial, y un refuerzo en el sistema inmune.

  • Para estas personas también es recomendable evitar espacios muy cerrados y con gente, ya que facilitan la diseminación de los virus, el contacto con personas con infección respiratoria, sobre todo niños, que al tener gripe eliminan virus en más cantidad y controlan menos las medidas de contención de la diseminación, el mantenimiento de la distancia respecto a personas con gripe.

Lavarse bien (y a menudo) las manos y ventilar las estancias aleja contagios

Es importante observar medidas higiénicas de lavado frecuente de manos y de superficies, airear los espacios cerrados y evitar movimientos a veces reflejos que pueden facilitar la inoculación del virus en tracto respiratorio.

¿Puede causar efectos adversos la vacunación de la gripe?

La vacuna que se administra en España es inactivada, es decir no son virus debilitados o atenuados, sino que son virus muertos, y en muchos casos únicamente partes concretas del virus, que se administran junto con compuestos que facilitan la activación del sistema inmune para generar la protección.

La vacuna inocula virus muertos y lo que hace es facilitar la activación del sistema inmune

  • A veces las complicaciones pueden venir de alergias a los componentes de las mismas, en el caso de las vacunas que están producidas en huevos de pollo. Otras veces proceden de los esos compuestos adyuvantes, que pueden tener efectos secundarios.

Es normal un leve aumento de temperatura o algún síntoma sistémico, fruto de la presencia en el organismo del virus no infectivo, es parte de la respuesta inmune e indicativo de que el organismo esté respondiendo.

posibles Complicaciones de la gripe

¿Cuáles son las principales complicaciones que puede provocar la gripe?

Una de las complicaciones de la gripe es la sobreinfección por bacterias que puede provocar una neumonía bacteriana secundaria.

¿Cómo se puede identificar que eso está ocurriendo?

En general, a medida que pasan los días los síntomas sistémicos de la gripe (fiebre, dolor de cabeza, postración) y los respiratorios (tos, producción de secreción nasal, congestión) suelen ir en descenso.

Si esto no se produce, se mantiene o empeora el mal estado general, si se modifican las constantes vitales o los marcadores de descompensación de las distintas patologías de base, pueden ser indicativos de que el proceso gripal puede estar teniendo una mala evolución.

Se sabe que las personas con obesidad tienen más riesgo de hospitalización por complicaciones. ¿Cuál es la razón?

Probablemente no existe una única razón, sino que tiene que ver con la relación que puede haber entre la obesidad y el funcionamiento del sistema inmune, la función respiratoria y cardíaca, así como el resto de los sistemas del organismo.

lo nuevo en el tratamiento de la gripe

Las investigaciones para crear tratamientos anti-gripales no dejan de avanzar. ¿En un futuro dispondremos de una píldora que pueda sustituir a la vacuna?

Existen tratamientos antivirales de dosis única que van dirigidos específicamente frente a la maquinaria replicativa del virus e impiden que este pueda multiplicar su genoma, por lo que le imposibilita transmitirse a más células y expandirse por el organismo en el que ha entrado.

  • La limitación que tienen todos los antivirales frente a la gripe es que, para que sean efectivos, hay que adminstrarlos en las primeras 48 horas del inicio de los síntomas. Las personas que más se podrían beneficiar son las de más riesgo, pero muchas veces acuden al médico incluso más de tres días después de la clínica aguda, por lo que la eficacia se vería reducida.

¿Se conseguirá algún día disponer de una vacuna universal eficaz de modo que no sea necesario recurrir cada año a la vacunación?

Hay bastantes grupos de investigación trabajando en ello, no sólo en América, sino también en Europa (Holanda y Reino Unido por ejemplo). Trabajan a partir de moléculas de anticuerpos de pacientes que han demostrado su capacidad para "neutralizar" todos los virus gripales, tanto humanos como animales.

El planteamiento es prometedor, pero requiere mucho trabajo y habrá que ver cómo evoluciona el virus ante la presencia de esa respuesta inmune en la población.

Hace falta tiempo y seguimiento del comportamiento de los virus, que probablemente no quedarán "inmutables" ante ello, porque lo propio del virus es la mutación como evasión del sistema inmune o los antivirales presentes.