Los científicos no dejan de encontrar nuevas evidencias de que el sedentarismo o “sitting” perjudica a nuestra salud. Hasta el momento, pensábamos que pasar muchas horas sentados era perjudicial para la tensión arterial, que provocaba retención de líquidos o que nos hacía aumentar de peso.
Pero también un estudio del Instituto Oncológico Roswell Park, de Estados Unidos ha demostrado que el riesgo de sufrir cáncer de riñón es un 77% más alto en las personas que no hacen ejercicio. Que en el cáncer de vejiga es un 73% más alto.
Pasamos más de dos terceras partes de nuestro tiempo en un sedentarismo extremo
También la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha incluido el sedentarismo como factor de riesgo no sólo del cáncer, sino de la diabetes y enfermedades cardiovasculares.
Si nos paramos a sumar un momento, veremos hasta qué punto es el gran peligro de la sociedad actual.
- Estamos sentados unas ocho horas laborales, a lo que hay que sumar las ocho horas de sueño y los momentos en que vemos la televisión, la tablet o que vamos sentados en transporte, lo que suman unas cuatro horas más.
- Así, pasamos más de las dos terceras partes de nuestro tiempo en sedentarismo extremo.
IR AL GIMNASIO NO ES SUFICIENTE
Lo que ha de quedar claro es que estos ejercicios intentan ser un sustituto a un hecho necesario: que cada 50 minutos que estés sin moverte, debes moverte para volverte a activar. Ir al gimnasio dos veces por semana dos horas no es malo, pero no contrarresta las horas y horas que te has pasado sentado.
- “Lo que nos hace daño es estar tanto tiempo parado –añade la fisioterapeuta Velázquez–. Los depósitos de grasa que se han ido formando durante tantas horas sin moverte se quedan".
Y lo más peligroso es el efecto a largo plazo. Lo que estás dañando al final con estos problemas de circulación son todos tus órganos internos. No olvidemos que el cuerpo humano no está diseñado para estar parado constantemente.