La fiebre amarilla es una enfermedad endémica en muchas zonas tropicales y subtropicales de África, América Central y Sudamérica.
Conocer nuevos paisajes, nuevas gentes, aprender sobre su cultura, comida, música… Viajar es una de las experiencias más enriquecedoras que podemos vivir. Pero para evitar problemas de salud, debemos tener en cuenta cuáles son los riesgos de nuestro país de destino y tomar las medidas de prevención adecuadas.
En muchas zonas tropicales y subtropicales de África, América Central y Sudamérica, la fiebre amarilla es una enfermedad endémica. Te explicamos todo lo que debes saber para evitar el contagio.
¿Cómo se llama el virus de la fiebre amarilla?
La fiebre amarilla es una enfermedad causada por un arbovirus del género Flavivirus que se transmite a los humanos por la picadura de mosquitos Haemagogus y Aedes (principalmente Aedes aegypti) infectados.
La fiebre amarilla se llama así porque "los pacientes suelen presentar fiebre e ictericia, que produce un color amarillento de la piel", apunta el Dr. Fernando Salvador, adjunto del Servicio de Enfermedades Infecciosas (Unidad de Medicina Tropical) del Hospital Universitario Vall d'Hebron (Barcelona), PROSICS Barcelona.
¿Qué países tienen fiebre amarilla?
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (PAHO), actualmente hay 47 países en los que la fiebre amarilla es endémica en todo el país o en algunas regiones:
- 34 países de África.
- 13 de América Central y Sudamérica.
¿Cómo se contagia la fiebre amarilla?
Tal y como señala la Organización Mundial de la Salud (OMS), hay 3 tipos de ciclos de transmisión.
- Fiebre amarilla selvática: los monos, que son el principal reservorio de la fiebre amarilla, son picados por mosquitos salvajes que transmiten el virus a otros monos y ocasionalmente a los humanos.
- Fiebre amarilla intermedia: es el tipo de brote más frecuente en África y ocurre cuando los mosquitos que se crían en la selva y cerca de las casas infectan tanto a los monos como a las personas.
- Fiebre amarilla urbana: ocurre cuando las personas infectadas introducen el virus en zonas muy pobladas, con una alta densidad de mosquitos, y donde la mayoría de las personas no están vacunadas. En estas condiciones, los mosquitos infectados transmiten el virus de una persona a otra.
En España el mosquito Aedes aegypti conocido también como el mosquito tigre, está presente en toda la costa del Mediterráneo, Andalucía, y algunas zonas del interior en Aragón, País Vasco, Madrid y Extremadura.
El 20 de diciembre de 2022 el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias identificó la presencia de mosquitos Aedes aegypti en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife.
La isla se encuentra vigilada debido a que sus condiciones climáticas se consideran favorables para el desarrollo de este insecto.
¿Cuáles son los síntomas de la fiebre amarilla?
Uno de los problemas añadidos que presenta la fiebre amarilla está relacionado con la sintomatología. Y es que, esta enfermedad es en muchos casos asintomática. Por esta razón, lo más conveniente es la prevención mediante la vacunación contra la fiebre amarilla.
Ahora bien, en aquellos casos en que sí afloran síntomas, según el Dr. Salvador, los más frecuentes son la fiebre, la cefalea, los dolores musculares y los síntomas digestivos (náuseas, vómitos, dolor abdominal).
- Sólo cuando la enfermedad reviste mayor gravedad (es un número minoritario de todos los casos), la persona infectada puede sufrir fenómenos hemorrágicos, afectación renal y hepática (con ictericia).
La infección genera inmunidad, por lo que no se debería volver a contraer otra vez en caso de reinfección
- Estos síntomas suelen aparecer tras el período de incubación, que oscila entre 3 y 6 días. Una vez aparecen, "frecuentemente desaparecen a los 3 o 4 días. Sin embargo, en los casos más severos, vuelven pasadas 24 horas y, en ocasiones, lo hacen con tal virulencia que puede llevar a la muerte", explica el Dr. Salvador, que también es vicepresidente de la SEMTSI (Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional).
¿Es la fiebre amarilla una enfermedad grave?
Según el Dr. Salvador, "aproximadamente el 15% de los pacientes presentarán síntomas graves, y de ellos, alrededor del 50% morirán".
Además, en aquellos casos en los que la persona infectada es especialmente frágil o cuenta con otras patologías, la mortalidad puede ser mayor. "En este grupo entrarían los pacientes inmunodeprimidos, embarazadas o personas con edades extremas (niños y ancianos)".
¿Cómo se trata la fiebre amarilla?
Una vez contraída la fiebre amarilla, solo nos queda pasarla. Y es que esta enfermedad no tiene ningún tratamiento específico. "Solo en los casos graves -apunta el experto- requiere de tratamiento de soporte, especialmente para mantener la hidratación y el control de las hemorragias".
- Por otro lado, en principio, la infección genera inmunidad, por lo que, si la pasas no deberías volver a contraerla otra vez en caso de reinfección.
La vacuna de la fiebre amarilla
La fiebre amarilla no solo se puede prevenir. De hecho, es necesario hacerlo.
- Si tu destino es uno de los 47 países en los que la fiebre amarilla es endémica, probablemente sea obligatoria la vacunación, medida implantada con el fin de evitar que los viajeros propaguen la enfermedad a sus países de origen.
La vacuna de la fiebre amarilla es segura y muy eficaz.
- Ahora bien, ¿cuál es el protocolo de vacunación para la fiebre amarilla? "En general, cualquier vacunación se aconseja que se realice con un mes de antelación (mínimo 15 días). Esta vacunación no suele tener efectos adversos, aunque como en todos los casos, pueden darse de forma excepcional", sostiene el doctor.
Para vacunarse contra la fiebre amarilla resulta fundamental tener en cuenta las circunstancias específicas de cada persona. Se valora el riesgo particular en pacientes con alguna enfermedad de base, personas de edad avanzada o niños pequeños.
¿Cuántos años dura la vacuna de la fiebre amarilla?
Una sola dosis de la vacuna contra la fiebre amarilla es suficiente para conferir inmunidad y protección de por vida, sin necesidad de dosis de recuerdo.
Cómo prepararse para un viaje a un país con fiebre amarilla
A continuación, incluimos algunos consejos que la Clínica Mayo recomienda tener en cuenta antes y después de viajar a una zona donde la fiebre amarilla es una enfermedad endémica:
Averigua si en la zona donde vas a viajar hay fiebre amarilla. Para ello, consulta con un médico al menos cuatro semanas antes de hacer la maleta.
En el caso de que no te dé tiempo a vacunarte, el médico podrá darte consejos para protegerte durante tu estancia.
Tanto si muestras síntomas leves como si son severos, acude siempre a la consulta del médico si has viajado a una zona donde se sabe que hay fiebre amarilla.