Gastroenteritis por rotavirus: diarrea grave y riesgo de hospitalización

La infección por rotavirus es el principal motivo por el que un niño menor de 3 años ingresa en un hospital con diarrea aguda en España. Las vacunas son, a día de hoy, la única opción para prevenir las infecciones graves por este virus.

Actualizado a
Gastroenteritis por rotavirus: diarreas más graves y riesgo de hospitalización
iStock by Getty Images
Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

Las diarreas son una alteración muy común en la infancia, pero las causadas por rotavirus son las que provocan cuadros más graves.

De hecho, el rotavirus es el responsable del 14% al 30% de todos los casos de gastroenteritis aguda en España. Y aunque no hay constancia de mortalidad, el 25% de los casos requiere hospitalización.

Y es que las diarreas provocadas por este virus, a diferencia de otros agentes infecciosos, son tan fuertes que conllevan mayor riesgo de deshidratación.

A día de hoy, la vacunación en los niños es la mejor estrategia para reducir la gravedad de la infección.

Rotavirus, un virus muy contagioso

Este virus es el responsable número uno de la gastroenteritis aguda en la infancia.

  • Según datos del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, 1 de cada 3 casos ocurre en menores de 6 meses.
  • Y a la edad de 5 años, prácticamente todos los niños se habrán infectado alguna vez por un rotavirus.

En realidad hay 10 grupos de rotavirus (A, B, C, D, E, F, G, H, I y J). Los grupos A, B y C son los que infectan. El A es el más común en nuestro medio.

La gastroenteritis por rotavirus ocurre en todo el mundo, con la única diferencia que en Europa y el resto de países desarrollados la mortalidad es muy baja porque la terapia de rehidratación es de fácil acceso, cosa que no ocurre en zonas subdesarrolladas donde esta afección es causa de mortalidad infantil.

transmisión a través de las heces

El rotavirus es un virus muy resistente que puede vivir en objetos durante varios días y su transmisión es básicamente fecal-oral.

La persona infectada excreta el virus a través de las heces 2 días antes de que aparezcan los síntomas y hasta 10 días después de que desaparezcan, lo que nos da una idea de lo contagioso que es.

  • Si una persona tiene el virus y no se lava bien las manos tras ir al baño, o tampoco lo hace tras cambiar los pañales de un niño con rotavirus, contagiará todo lo que toque con las manos.
  • Y los niños lo tocan todo y se llevan después la manos a la boca, por eso es tan fácil que se contagien, además en ellos el virus causa más daño que en los adultos.

Normalmente la transmisión se produce por el contacto con otros niños enfermos en la guardería o el colegio, o con sus padres o cuidadores, generalmente a través de las manos.

síntomas de rotavirus

Las gastroenteritis por rotavirus son infecciones básicamente de los meses de invierno y son los niños entre 6 y 24 meses los más afectados.

El periodo de incubación del rotavirus es de 24 a 72 horas. Pasado ese tiempo, puede aparecer fiebre y vómitos, seguidos de 3 a 7 días de diarrea.

Los adultos también se infectan pero en ellos los síntomas son más leves o incluso son asintomáticos.

  • Debes acudir al médico si el niño lleva más de 24 horas con diarreas fuertes, vomita con frecuencia, tiene fiebre, le duele la barriga, está cansado o irritable y presenta síntomas de deshidratación (sequedad bucal, llanto sin lágrima, apenas orina o tiene más sueño de lo normal).

Cómo se trata

La gastroenteritis se trata aumentando el aporte de líquidos o con sueros específicos.

Pero si la deshidratación es grave será necesario administrar líquidos de forma intravenosa en el hospital.

Los ingresos son más habituales en menores de 3 años. En el hospital reciben líquidos en vena para restablecer los fluidos y sales minerales del organismo.

Para confirmar que la diarrea es por rotavirus y no por bacterias, se realizan análisis de sangre y orina.

La mayoría de los niños mayores de 3 años se pueden tratar en casa sin mayores problemas.

Vacunas

La vacuna es lo único que ofrece protección al niño frente al rotavirus. Puede contagiarse igualmente, pero le evitará diarreas graves y posibles hospitalizaciones.

  • En España existen dos vacunas: Rotarix y Rotateq. La primera se administra en 2 dosis y la segunda en 3.
  • La vacunación debe iniciarse a partir de las 6 semanas de vida y antes de las 12 para Rotateq, y preferiblemente antes de las 16 semanas para Rotarix.

El Colegio General de Colegios Farmacéuticos recuerda que un buen momento es administrarla simultáneamente con las vacunas de los 2 meses.

Como en otras ocasiones, la entidad ha iniciado una campaña para sensibilizar sobre la importancia de la vacunación frente al rotavirus.

Este virus provoca unas 180.000-450.000 muertes al año en niños menores de 5 años, la mayoría de países subdesarrollados donde la higiene y el acceso a los servicios sanitarios y a vacunas es insuficiente.