Laberintitis: qué es y cuándo ocurre

La laberintitis es la inflamación del oído interno y normalmente se da como consecuencia de un proceso infeccioso. Puede provocar mareos, vértigo o pérdida de audición.

Actualizado a
Laberintitis
iStock by Getty Images
Dr. Francisco Marin
Dr. Francisco Marín

Médico de Atención Primaria

Diana Llorens
Diana Llorens

Periodista

Sentir mareos, vértigo o pérdida de audición puede estar causado por un trastorno del oído llamado laberintitis. Una infección, una alergia o incluso el estrés pueden ser los causantes. Te explicamos por qué ocurre y cuáles son los síntomas.

¿Qué es el laberinto?

Antes de entrar a hablar de qué es la laberintitis, debemos conocer dónde está el laberinto y cuál es su función.

El oído se divide en tres partes: el oído externo, el oído medio y el oído interno.

El oído interno (también conocido como laberinto) es un canal formado por intrincados tubos y conductos y situado en la parte más interior del oído, dentro del cráneo. Se divide, a su vez, en dos partes:

  • La cóclea o caracol es una estructura en forma de espiral en la parte anterior del oído interno y se encarga de la audición.
  • El sistema vestibular, situado en la parte posterior, controla la posición del cuerpo en el espacio y el equilibrio.

¿Qué causa la laberintitis?

La laberintitis es la inflamación del oído interno y puede deberse a distintas causas:

  • Normalmente está causada por una infección vírica o (con menos frecuencia) bacteriana. Tener una gripe, un resfriado o incluso un virus estomacal puede desencadenar este trastorno.
  • También puede ocurrir que una infección en el oído medio acabe afectando al oído interno.
  • Es estrés, la ansiedad o la depresión pueden propiciar la aparición de este trastorno.
  • Las alergias o el uso de determinados medicamentos (como el ácido acetilsalicílico) pueden provocar también la inflamación del oído interno.

Tipos de laberintitis

Las laberintitis, de acuerdo con la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC), pueden dividirse en dos grupos:

  • Laberintitis serosas (o reactivas): es una inflamación del oído sin pus. "Suele deberse a la diseminación de toxinas bacterianas o leucocitarias por contigüidad a partir de una infección del oído medio, las cuales pasarían al oído interno", indican.
  • Laberintitis supuradas: En este tipo de laberintitis, la membrana del oído interno supura pus. Ocurren cuando hay una infección grave en el oído medio o una meningitis y las bacterias entran en el oído interno. "El 80% de las laberintitis supuradas en la infancia son secundarias a meningitis no otógenas (es decir, que no se originan en el oído)", señalan desde la SEORL-CCC. También puede darse a causa de una fractura del hueso temporal o por una complicación de una perforación del tímpano crónica.

los Síntomas

La laberintitis afecta a las funciones del oído interno que, como hemos mencionado antes, son principalmente la audición y el equilibrio. Los principales síntomas son:

  • Pérdida de audición.
  • Problemas para mantener el equilibrio.
  • Mareos, nauseas o vómitos.
  • Sensación de dar vueltas (vértigo).
  • Acúfenos (tinnitus), es decir, pitidos o zumbidos en el oído.
  • Nistagmo (movimientos incontrolados de los ojos).
  • Fiebre.

Tratamiento de la laberintitis

La laberintitis suele desaparecer de forma espontánea al cabo de unas semanas, aunque la pérdida auditiva puede perdurar en algunos casos de laberintitis grave causada por bacterias.

Tal como indican en los Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU., el tratamiento irá destinado a reducir los síntomas. El médico puede recetar antivíricos o antihistamínicos, medicamentos para controlar las nauseas o aliviar los mareos o sedantes.

  • En algunos casos de laberintitis purulenta puede ser también necesario drenar el líquido del oído medio.

Dado que los síntomas de vértigo o pérdida de equilibrio pueden ser muy inhabilitantes y afectar al día a día de la persona, mientras duren es hay que evitar conducir y utilizar maquinaria.

Se recomienda descansar y evitar las la televisión, el móvil u otro tipo de pantallas o luces brillantes mientras duren los síntomas.