"La creencia de la población sobre esta enfermedad es muy equivocada, se piensa que ya no existe, se piensa que es muy contagiosa, se piensa que no tiene tratamiento” nos empieza contando el Dr. José Ramón Gómez Echevarría, Director Médico de Lepra de Fontilles, entidad sin ánimo de lucro referente en la lucha contra la lepra.
Sin embargo, según los últimos datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud, el número total de casos nuevos de lepra detectados en 2018 fue de 208.619. De estos, 11.323 presentaban una discapacidad de grado II (visible).
La Lepra es una enfermedad que provoca úlceras en la piel y un daño neurológico y muscular que va empeorando con el tiempo. Pero si se diagnostica bien y a tiempo, tiene cura.
la lepra en el mundo
India, Brasil e Indonesia encabezan la lista de países con un mayor número de casos de lepra. No obstante, y aunque es una enfermedad de declaración obligatoria, hay países que no facilitan datos para evitar ser vinculados con una enfermedad tan asociada a la pobreza o por cumplir objetivos políticos.
- Esta ocultación de datos tiene graves consecuencias porque hace que se dejen de destinar recursos al control de la enfermedad.
Llama la atención que, pese a que la enfermedad afecta de igual forma a hombres y mujeres, de los nuevos casos de lepra detectados únicamente el 39% sean mujeres. Esto indicaría una brecha de género en la detección de la enfermedad por los condicionamientos sociales y económicos en muchos de los países afectados.
- En los países desarrollados la lepra es una enfermedad prácticamente erradicada, aunque se siguen dando algunos casos puntuales y aislados.
- “En España, en los últimos años se han diagnosticado aproximadamente unos 10 casos al año. La mayoría de ellos son casos importados y perfectamente controlados”, nos comenta el Dr. Gómez Echevarría.
Cómo se contagia la lepra
La causa de la lepra es la bacteria Mycobacterium leprae y afecta a hombres y mujeres por igual, y a cualquier edad. Pero se calcula que el 95% de personas que se contagian, no desarrollan la enfermedad ya que su sistema inmunitario la combate sin problema.
El periodo de incubación es de varios años, por ello es más complicado controlar el contagio
- El periodo de incubación es muy largo, de 3 a 5 años, aunque los síntomas pueden tardar en aparecer incluso hasta 20 años.
- El contagio se produce por contacto con las gotitas que los pacientes no tratados expulsan por la boca o la nariz al hablar o toser. Estas gotitas contienen gérmenes que pueden permanecer en el ambiente durante varios días.
- Para que se produzca el contagio, el contacto con personas que no han recibido tratamiento debe ser cercano y frecuente.
Además, la predisposición también juega un papel importante en la probabilidad de contagio. “La persona predispuesta, generalmente con un contacto continuado, íntimo, en situación de pobreza (hacinamiento, mala alimentación, mala higiene) puede contagiarse de esta enfermedad. La vía de entrada del germen es la vía respiratoria”, nos explica el Dr. José Ramón Gómez Echevarría.
Los síntomas de la lepra
- Lesiones cutáneas que en principio se presentan como manchas pálidas en la piel.
- Debilidad muscular.
- Entumecimiento o ausencia de sensibilidad en manos, brazos, pies y piernas.
Los síntomas de la lepra tardan en aparecer, lo que hace difícil conocer dónde y cuándo se contrajo la enfermedad. Además, el estigma que la acompaña hace que a veces las personas sean reacias al diagnóstico y al tratamiento.
La lepra representa una causa importante de discapacidad ya que las bacterias atacan las terminaciones nerviosas, lo que hace que las personas no sientan dolor y no se den cuenta de que tienen heridas o lesiones, por lo que estas pueden agravarse e infectarse.
- Si no se trata en las fases tempranas, la lepra puede producir lesiones irreversibles en la piel, los nervios, las extremidades y los ojos.
Los tipos de lepra
- La Lepra tuberculoide se identifica por unas lesiones blancas y planas que no son sensibles al tacto ya que la propia bacteria daña las terminaciones nerviosas.
- La lepra lepromatosa en la que las lesiones de la piel son como pequeños nódulos.
Hay un tipo de lepra mixta donde se combinan los dos síntomas. Identificar el tipo de lepra es importante para el tratamiento.
¿Cuál es el tratamiento de la lepra?
La lepra se puede curar con el tratamiento multiterapia (MDT), que consiste en la combinación de los medicamentos dapsona, rifampicina y clofazimina.
Con la aplicación de estos fármacos, el paciente se cura en un periodo de 6 a 12 meses, y deja de ser contagioso tras la primera dosis.
El tratamiento puede llegar a durar un año y hace desaparecer la enfermedad
- Generalmente, una vez acabado el tratamiento, la enfermedad no vuelve a aparecer. Sin embargo, como nos comenta el Dr. Gómez Echevarría, “no existe vacuna y los países afectados suelen tener deficientes estructuras sanitarias, por lo cual llegar al paciente en muchas ocasiones es difícil, además el paciente intenta esconder la enfermedad por el estigma”.
Es importante hacer un diagnóstico a tiempo ya que con el tratamiento adecuado el paciente puede volver a llevar una vida normal.