Hay un nuevo medicamento contra el insomnio sin los efectos secundarios de otras pastillas

Europa ha autorizado el Daridorexant, un nuevo medicamento para tratar el insomnio crónico. Es el primero creado específicamente para tratar este problema, y sin los efectos secundarios de otros medicamentos para dormir. Hay que ver quién lo puede usar.

Actualizado a
Hay un nuevo medicamento específico contra el insomnio
iStock by Getty Images
Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

El insomnio es uno de los mayores problemas con los que se enfrenta la población de los países más desarrollados. Prácticamente todos hemos pasado una mala noche y sabemos las consecuencias de cansancio, malestar e irritación que supone dormir mal.

Cuando esta situación se alarga durante más de tres semanas, lo que ya se conoce como insomnio crónico, la calidad de vida se resiente significativamente. Se calcula que entre el 6% y el 12% de los europeos tienen insomnio crónico.

Una horquilla muy amplia porque, a diferencia de otras enfermedades, una parte significativa de los que sufren insomnio crónico no se tratan adecuadamente, por ignorancia (piensan que no hay solución) o por desconfianza frente a los tratamientos (medicamentos cuestionados).

Cómo actúa el Daridorexant

Por eso se ha vivido como una gran noticia la aprobación por parte de la Unión Europea del primer medicamento específico para tratar el insomnio crónico. Se trata del Daridorexant, de la farmacéutica suiza Idorsia.

El Daridorexant actúa de manera que no abotarga el cerebro ni afecta a las fases del sueño

Supone un posible gran avance porque plantea una estrategia diferente a los fármacos que se prescribían hasta ahora contra el insomnio. Este medicamento no inhibe toda la actividad cerebral, sino que actúa solo sobre los receptores que nos mantienen en vigilia. Estos activadores naturales, los receptores de orixina, se bloquean y se induce el sueño.

Es una aproximación más quirúrgica al problema del insomnio. Todos los otros tratamientos farmacológicos no estaban basados en el mecanismo específico que provoca el insomnio. La posología señalada es una pastilla media hora antes de irse a dormir.

Qué beneficios tiene este medicamento

Sabemos que objetivamente mejora el tiempo que duerme una persona con insomnio”, nos explica el neurólogo Karol Uscamaita, especialista en trastornos del sueño.

Además, su manera de actuar sobre el organismo aporta varias ventajas para el paciente:

  • No altera la estructura de las fases del sueño, con lo que ni te despiertas abotargado por la medicación, una sensación que se alarga durante la mañana. “Es decir, no genera los efectos adversos que dan por ejemplo el diazepam o el lorazepam”, señala el neurólogo.
  • Tampoco genera la alta dependencia de estos otros fármacos, que obligan a limitar mucho su uso.
  • La mayoría de fármacos usados en el insomnio acaban haciendo que el cuerpo se acostumbre y pierden efecto. Lo que se denomina tolerancia al medicamento.

El hecho de que este no genere tolerancia es muy importante. Con los otros fármacos, a lo largo de los años la gente va necesitando cada vez más cantidad. “El Daridorexant actúa de una manera que no parece que tenga que provocar tolerancia, y en los ensayos no lo ha producido”, dice el especialista.

  • Tampoco parece tener el efecto rebote”, añade doctor Uscamaita. El efecto rebote es que cuando se deja de tomar la medicación, el insomnio vuelve y empeora.

¿Quieres soluciones prácticas para volver a dormir bien? Consigue el ebook para vencer el insomnio rápido.

QUIERO EL EBOOK

quién podrá tomar el fármaco para dormir

De todas formas, todo esto habrá que verlo a largo plazo. “Es pronto para valorarlo adecuadamente. Los datos que se tienen hasta ahora son los de la aprobación, los facilitados por la propia farmacéutica. Son datos limitados”, advierte el doctor. Aún hay muchas incógnitas.

  • ¿Qué pasa con los casos complejos? En los ensayos clínicos se ha valorado a pacientes de grupos concretos. Voluntarios que no tenían otra enfermedad. Solamente insomnio.

En la práctica diaria esto no suele ser así. Lo normal es que veamos pacientes que tienen insomnio acompañado de depresión o ansiedad. Habrá que ver si funciona en ellos”, señala.

Falta ver la efectividad en casos en los que el insomnio va acompañado de ansiedad o depresión

  • Efectividad a largo plazo. El fármaco ha sido valorado hasta los tres meses. Esto nos dice que funciona hasta ese límite. El siguiente paso es ver cómo funciona a largo plazo, a los nueve meses o al año.
  • La potencia de la respuesta. Falta ver si la potencia del efecto va a ser igual para todos. “La mejora que se observa es discreta a moderada. No es una mejora de dormir tres horas más, sino veinte o treinta minutos más”, nos puntualiza el neurólogo.

Será ese uso generalizado el que nos permitirá responder a estas preguntas. Se verá una gran variedad de pacientes y entonces se sabrá la eficacia real del medicamento.

Esto es lo que llamamos la fase cuatro de la validación del fármaco. Cuando sale a la venta, se generaliza y se ve su uso real. Hay que tomar con calma todavía”, concluye el doctor.