Muchos pacientes que tienen que ser operados están angustiados y tienen dudas. Los cirujanos no siempre están disponibles o son capaces de explicar bien todo el proceso.
- Por fortuna, cada vez se asume más entre la comunidad médica la importancia del componente emocional en todo el proceso operatorio: antes, durante y después.
¿QUÉ ES LA PSICOPROFILAXIS?
“El paciente necesita ser escuchado y compartir lo que siente con un profesional sanitario”, explica la enfermera Mariana Mayans, responsable de la Unidad de Acompañamiento Emocional en Quirúrgica (Cirujanos Asociados).
Es un aspecto que sí se había abordado mucho con niños. Prestigiosos hospitales pediátricos, como La Paz, en Madrid, o Sant Joan de Déu, en Barcelona, tienen estas unidades de acompañamiento.
El paciente necesita compartir lo que siente con un profesional sanitario
En el caso de adultos, esta unidad es pionera. Hasta ahora no se había abordado de una manera profesional. Y toma como punto de partida la psicoprofilaxis, una técnica psicológica que busca reducir las emociones negativas del paciente.
una AYUDA antes del quirófano
Las enfermeras de acompañamiento no ejercen de psicólogos, pero sí están formadas para ayudar al paciente a prepararsus emociones más habituales tras saber que debe ser operado: enfado, rabia, miedo, ansiedad, dolor, preocupación, nervios…
“En la fase previa a la operación, es importante hacer de una a dos primeras entrevistas”, explica la enfermera Mayans.
Servirán para conocer al paciente y poder aportarle dos tipos de ayuda:
- Escucharle. Es fundamental que pueda expresarse. Que verbalice su sufrimiento. Muchas veces, tener alguien que le atienda ya ayuda a aliviarlo. El acompañante emocional da valor e importancia a lo que siente y el paciente lo agradece.
- Explicarle. Es habitual que el paciente venga con dudas o con una información distorsionada de lo que será su operación. Puede ser porque no entendió bien al médico o porque tiene experiencias previas (propias o de conocidos) que le hacen afrontar con reticencias la operación.
EL PAPEL DEL ACOMPAÑANTE EMOCIONAL
El enfermero debe detectar el nivel de ansiedad del paciente para recomendar la intervención de un psicólogo antes o después de la cirugía si fuera necesario, como el retraso de la misma.
- La labor de acompañar emocionalmente es un trabajo multidisciplinar y transversal, es decir, entran en juego más de un profesional de la sanidad.
El enfermero preparado para este cometido va a poder aclarar las dudas, adaptando a un lenguaje riguroso pero llano todos los aspectos de la operación.
El sanitario acompaña antes, durante y después, creando un vínculo muy beneficioso
El acompañante no se limitará a estar en el preoperatorio. Acompaña al paciente durante la intervención y en el posoperatorio. “Es muy positivo, ya que se crea un vínculo. Va a ser la figura de referencia para el paciente. Eso alivia y tranquiliza”, considera Mayans.
¿EN QUÉ INTERVENCIONES SE HACE?
Este tipo de apoyo emocional puede ser útil en todo tipo de intervenciones. “No depende tanto de la cirugía cómo del propio paciente, de cómo lo vive”, dice la enfermera.
Los miedos y la vulnerabilidad de la persona que va a ser operada van a hacer que afronte de una manera u otra el quirófano. Esa vulnerabilidad depende, a su vez, de varios factores:
- El carácter y la personalidad de cada paciente.
- El momento personal en que se encuentra. Por poner un ejemplo, una persona que lleva poco tiempo en una empresa, va a afrontar con mayores temores la posibilidad de tener que estar varias semanas de baja por una intervención quirúrgica que un trabajador veterano con varios años.
- El entorno familiar. Las personas que tienen una familia que les arrope o que puedan ayudarles a afrontar sus ansiedades van a tener un planteamiento diferente de aquel que afronta la operación solo.
MEJORA LOS RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN
La técnica de la psicoprofilaxis, más en otros países, donde está mucho más extendida, ha dado evidencias científicas de sus beneficios.
Hay estudios que constatan tres aspectos:
- Menor sensación de dolor. Lo que conlleva también una disminución en la administración de analgésicos y otros fármacos.
- Mejor funcionamiento del sistema inmunológico. Se reduce el riesgo de infecciones.
- Este conjunto de elementos positivos, contribuye a que los días de postoperatorio también se reduzcan.
Trabajar las emociones del paciente mejora los resultados de la intervención
“Está demostrado que trabajar las emociones del paciente mejora los resultados de su intervención”, concluye Mayans.
DÓNDE PUEDES OBTENER AYUDA
Este apoyo emocional se ha centrado hasta ahora en la atención de las madres antes del parto y en las unidades de pediatría de los hospitales.
- En el caso de adultos, y en el entorno quirúrgico, la unidad que dirige Mayans en Quirúrgica es pionera en España, aunque sí existe en otros países.
De todas formas, hay toda una escuela de pensamiento médico que ya se articula entorno a la humanización de los cuidados quirúrgicos.
- Todo lo que hace referencia a cómo afectan las emociones a la salud está cada vez más presente en los hospitales más avanzados.
Las unidades prestan mucha más atención al paciente. Se trabaja en algunos centros con otras técnicas que también han demostrado ser útiles para calmar la ansiedad, como por ejemplo la arteterapia o las técnicas de mindfullness.
Se debería dar la misma importancia tanto a lo físico como a lo emocional a la hora de tratar a un paciente.