Por qué es necesario el óxido nítrico para el corazón y cómo conseguirlo

El óxido nítrico es un gas que produce nuestro cuerpo de forma natural y que actúa como un elixir de juventud para nuestras arterias. El ejercicio o alimentos como el pescado o las nueces favorecen su producción.

Actualizado a
El óxido nítrico qué es y como protege la salud del corazón
iStock by Getty Images
Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

Una arterias fuertes y elásticas son sinónimo de buena salud cardiovascular. De hecho, comunidades muy longevas como algunos poblados amish de Estados Unidos viven más años porque han heredado mutaciones genéticas que hacen que sus arterias se mantengan jóvenes durante más tiempo.

Al margen de la anécdota, hay una forma de cuidar nuestras arterias: mantener unos niveles óptimos de óxido nítrico en el organismo, un gas que produce nuestro cuerpo de forma natural y que resulta clave para la elasticidad de los vasos sanguíneos y la salud cardiovascular.

El farmacéutico estadounidense Louis J. Ignarro, premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1998, ha investigado el óxido nítrico durante décadas. En 1996 creó la Sociedad de Óxido Nítrico y lleva años divulgando los beneficios de esta "molécula milagrosa".

Qué es exactamente el óxido nítrico

"Se trata de una molécula que nuestro cuerpo produce para ayudar a sus 50 billones de células a comunicarse entre sí transmitiendo señales por todo el cuerpo", señala Ignarro.

"Este gas es un regulador biológico que protege el sistema cardiovascular contra el envejecimiento. Su función es, por tanto, mantener no solo la salud del corazón y de los vasos sanguíneos favoreciendo la elasticidad arterial, sino también la salud general, el bienestar y el envejecimiento saludable", añade el premio Nobel y miembro del Consejo Consultor de Nutrición de Herbalife Nutrition.

Previene enfermedades cardíacas

A lo largo de sus investigaciones, Ignarro descubrió que esta molécula es como un elixir de juventud para el sistema cardiovascular:

  • Ayuda a la dilatación de los vasos sanguíneos y disminuye la presión arterial.
  • Evita que el colesterol se pegue a las arterias, actuando así como un preventivo de la acumulación de placa de ateroma que puede empezar a edades tempranas e irse engrosando a lo largo de toda la vida.

Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo y no dan síntomas hasta que se produce un evento grave, por eso es tan importante el diagnóstico temprano y la prevención. Estimular la producción de óxido nítrico es clave para proteger la salud cardiovascular. Y es fácil conseguirlo a través de la dieta y el ejercicio.

"Un déficit de óxido nítrico, como ocurre por ejemplo al envejecer, puede conducir a desarrollar diabetes, hipertensión, infartos, úlceras de estómago o Alzheimer", ha asegurado Ignarro.

El poder de la arginina

La arginina es uno de los 23 aminoácidos naturales que componen las proteínas y que, al ser asimilado por el cuerpo y, en concreto, por las células endoteliales vasculares, se convierte en óxido nítrico.

Las células endoteliales recubren venas y arterias y son las únicas células de los vasos sanguíneos capaces de producir óxido nítrico. Es fundamental mantenerlas sanas siguiendo un estilo de vida saludable.

Alimentos que generan óxido nítrico

Según Ignarro, la recomendación es ingerir 3 g de arginina al día a través de alimentos ricos en proteínas como el pescado fresco, los frutos secos, las carnes, los lácteos o la soja. Estos alimentos son los principales inductores de óxido nítrico.

Otra fuente de óxido nítrico son las frutas y verduras ricas nitratos naturales como la remolacha, espinacas, rábano, apio, berro, lechuga, col, hinojo, puerro, endivia, brócoli, escarola, pepino, zanahorias, calabaza y coliflor. Hierbas como el eneldo y el perejil, y frutas como los plátanos o las naranjas también son una buena fuente.

No hay que olvidar que a partir de los 30 años, la cantidad de óxido nítrico empieza a disminuir. Los factores que influyen son la edad, el estrés, la obesidad, sufrir enfermedades, el alcohol o la herencia genética. Por eso es importante insistir en una alimentación adecuada.

Conviene incluir también alimentos ricos en omega 3 (salmón, nueces, semillas de lino o chía) porque reducen la inflamación. La inflamación crónica de bajo grado favorece el desarrollo de muchas enfermedades crónicas y acelera el envejecimiento.

Sin embargo, una dieta rica en grasas saturadas y trans estimula la formación de radicales libres y disminuye el óxido nítrico.

Practica ejercicio a diario

El ejercicio es tan bueno para la salud porque favorece la producción de óxido nítrico. Así lo asegura Ignarro, que practica ejercicio a diario.

Las nuevas pautas de la Organización Mundial de la Salud recomiendan al menos entre 150 a 300 minutos de actividad aeróbica moderada a la semana para adultos, mientras que en niños el ejercicio debe ocupar como mínimo 60 minutos de su jornada diaria.

Cuando haces ejercicio, el corazón bombea más sangre, lo que estimula la formación de óxido nítrico en las arterias. Y como este gas es un vasodilatador, aumenta la circulación sanguínea y llega más oxígeno a los músculos.