Las garrapatas son ácaros y se encuentran tanto en entornos rurales como urbanos.
Solemos relacionar las picaduras de garrapata con los animales pero estos bichos pican también a las personas y además, contagian ciertas enfermedades. Un paseo por el campo o una excursión por la montaña pueden ser focos de picaduras.
"La infección por transmisión de garrapatas de un animal doméstico a una persona es muy infrecuente, en veinte años de carrera no he conocido ninguno", explica la veterinaria Montse Manchón. Y si no tienes animales domésticos, cuidado: las personas que creen que no son perfil de riesgo, son las que menos medidas de prevención toman. Además, son las que menos suelen saber como quitar este animal de forma correcta para no provocar infecciones.
Dónde hay garrapatas
Las garrapatas están emparentadas con los ácaros y no son exclusivas de zonas de montaña o rurales. Las garrapatas son frecuentes también en entornos urbanos, de hecho, la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental ha alertado más de una vez de plagas de garrapatas, en cualquier entorno. El verano o los entornos cálidos suelen ser sus ambientes favoritos.
No todas las garrapatas transmiten enfermedades, ni pican a humanos. Existe una cierta especificidad y cada especie de garrapata transmite (en el caso de que esté infectada) un determinado agente patógeno.
cómo es la picadura de una garrapata
La picadura de este tipo de ácaro no suele doler. Lo que hacen es rasgar un poco la piel y "anclarse" en el lugar para ir chupando la sangre que necesitan para su ciclo vital. Este proceso dura un par de días y normalmente una vez lo han terminado, se sueltan.
En la piel se puede percibir entonces un pequeño grano o pápula que causa picor durante unos días.
Los especialistas indican que la mayoría de picaduras de garrapata pasan desapercibidas, y es cuando la persona se encuentra mal y no se averigua la causa, cuando se puede sospechar de esta picadura si se ha pasado tiempo en entornos rurales o en algún espacio propicio.
Al entrar en contacto con la sangre es cuando, si la garrapata tiene algún virus que porta de anteriores picaduras, lo transmiten.
CÓMO SE QUITA UNA GARRAPATA
Ante una picadura de garrapata es importante:
- No tirar de ella con los dedos ni rascarse.
- No usar algodón empapado en alcohol, aceite o vaselina. Tampoco echarle unas gotitas de gasolina ni intentar quemarlas con un cigarrillo, como proponen algunos remedios caseros.
- No presionarla ni "chafarla" para que no disperse su sangre.
- No esperar a ver si se desprende sola. Hay que eliminarla lo antes posible.
Se deberá extraer cuidadosamente con pinzas de borde romo cogiéndola lo más cerca posible de la cabeza, “así se evita que la boca del parásito quede adherida a la piel”, señala la pediatra Vallverdú. Esta es la manera de evitar el contagio de los patógenos que pudieran albergar.
También es conveniente por seguridad guardarla en un frasco. Si en las siguientes horas notamos algún síntoma de enfermedad, podremos dar al médico la garrapata para facilitar el tipo de posible infección.
QUÉ ENFERMEDADES CONTAGIA UNA GARRAPATA
Las enfermedades infecciosas que puede llegar a transmitir una garrapata son:
Es más frecuente en la vertiente norte (Navarra, País Vasco, Asturias, Galicia). Puede confundirse con una gripe, ya que los síntomas son parecidos: dolor de cabeza y articulaciones, fiebre y cansancio. Aparece también un sarpullido en la zona donde ha picado.
Es mucho más habitual en Norteamérica, por lo que hay muchos médicos generalistas que la conocen poco. La enfermedad de Lyme aparece de 3 a 30 días tras la picadura de una garrapata infectada, otra cosa es el tiempo que lleve diagnosticarla porque no se piense en ella.
- La fiebre botonosa mediterránea
Como su nombre indica se da básicamente en el arco mediterráneo. Es producida por una bacteria llamada Rickettsia Conorii, que habita en un 20% de las garrapatas.
"Generalmente es benigna, pero en un 7% de los casos puede causar complicaciones, sobre todo si son niños con otras enfermedades previas", explica la pediatra Hortensia Vallverdú.
Se detecta por la aparición de fiebre y un punto negro característico en la zona donde picó la garrapata.
cómo se trata una infección por picadura de garrapata
Estas enfermedades se tratan con facilidad con antibióticos si se cogen a tiempo.
El principal problema suele ser relacionarlas con las garrapatas, ya que en más de la mitad de ocasiones el paciente desconoce que le han picado.
El principal problema es que más de la mitad de pacientes no sabe que tenía una garrapata
Para que las garrapatas sean capaces de transmitir a hombres y animales los agentes nocivos que portan necesitan estar prendidas de la piel un tiempo generalmente superior a las 24 horas.
El motivo es que no somos su hábitat habitual. Chupan sangre para poder alimentarse y criar. A través de la sangre nos infectan. Sin embargo, tardan entre uno y dos días en empezar a alimentarse. Antes de ese momento, no hay riesgo.
QUÉ hacer para evitar garrapatas
Los lugares donde habiten perros no deben presentar grietas, por lo que habrá que taparlos, sobre todo en zonas de campo. O deben tratarse con insecticidas específicos.
Si se vive en un lugar con presencia de garrapatas, se debe revisar con frecuencia la piel para descartar picaduras. Si vamos con niños, especialmente, ya que rara vez ellos se revisarán.
Si estás tumbado en el campo observa después la piel para asegurarte de que no se hayan pegado
Los lugares más habituales que buscan son los calientes y húmedos del cuerpo, por lo que no hay que olvidar revisar:
- Detrás de las rodillas.
- Entre el pelo.
- En las axilas.
- En las ingles.
- En las orejas
- Alrededor de la cintura.