Una planta carnívora podría servir para desarrollar medicamentos para la celiaquía

Investigadores del CSIC han descubierto que la molécula de una planta carnívora podría contrarrestar el efecto tóxico del gluten en las personas con celiaquía. El descubrimiento abre la puerta a desarrollar fármacos para la celiaquía.

Actualizado a
La planta carnívora que puede convertirse en un tratamiento para la enfermedad celiaca
iStock by Getty Images

La planta carnívora Nepenthes ventrata contiene una molécula, la neprosina, que podría ser de gran ayuda para tratar la celiaquía.

Dr. Francisco Marin
Dr. Francisco Marín

Médico de Atención Primaria

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

La enfermedad celíaca es un trastorno autoinmune provocado por la ingesta de gluten en personas susceptibles genéticamente.

La celiaquía afecta a un 1% de la población y no tiene cura. Investigadores del CSIC han descubierto una molécula, la neprosina, que se encuentra en la planta carnívora Nepenthes ventrata y que podría ser de gran ayuda para tratar la celiaquía. El estudio se ha publicado en Nature Communications.

¿Qué provoca el gluten en los celíacos?

Lo que desencadena la celiaquía son varias proteínas ricas en prolaminas que se hallan en los cereales con gluten como el trigo, explican los autores del estudio.

Cuando estas proteínas son digeridas en el estómago, se rompen en otras proteínas más pequeñas (péptidos) que pueden resultar tóxicas. Uno de los péptidos más tóxicos es el llamado "33-mero", una prolamina del trigo, informa el CSIC.

El péptido 33-mero es capaz de resistir los ácidos gástricos del estómago y llegar al intestino delgado y, una vez allí, atravesar la mucosa intestinal. En el caso de personas con celiaquía, el 33-mero se une con especial facilidad a un receptor del sistema inmunitario, lo que desencadena la respuesta autoinmunitaria e inflamatoria que acaba originando los síntomas propios de la celiaquía.

Estos síntomas son principalmente dolor de estómago, meteorismo, hinchazón abdominal, náuseas, vómitos y diarrea, pérdida de apetito y fatiga, anemia por falta de hierro, irritabilidad, pérdida de masa muscular y retraso del crecimiento en el caso de los niños.

Una planta carnívora que degrada los tóxicos del gluten

Investigadores del Instituto de Biología Molecular de Barcelona (IBMB) del CSIC, en colaboración con el grupo de Autoimmunidad, Immunonutrición y Tolerancia de la Universidad de Barcelona, han demostrado que la neprosina, una molécula que se encuentra de forma natural en la planta carnívora Nepenthes ventrata, puede degradar el péptido 33-mero antes de que llegue al intestino, con lo que se podría evitar esa respuesta inflamatoria autoinmunitaria y los síntomas propios de la celiaquía.

Además de descubrir el mecanismo de acción de la neprosina, también han establecido su periodo de latencia, su perfil de pH o su estabilidad térmica, factores que son muy importantes de cara a desarrollar fármacos.

UN Posible medicamento para la celiaquía

No existen medicamentos para la celiaquía y los enfermos se limitan a evitar la ingesta de gluten. Este descubrimiento abre la puerta a crear tratamientos para esta enfermedad.

"Una vía prometedora son las moléculas que destruyan los péptidos tóxicos, y que pueda ser administradas por vía oral, de forma similar a los comprimidos de lactasa que toman los intolerantes a la lactosa", explican los científicos.

Un tratamiento así, aseguran, debería contener una molécula capaz de romper los péptidos tóxicos como el 33-mero y ser inocuo para el intestino; debería ser lo suficientemente eficiente para degradar una buena cantidad de péptidos tóxicos con dosis razonables; y debería ser activo antes de pasar al intestino, apuntan.

"Los estudios que hemos realizado nos han permitido verificar que la neprosina tiene un enorme potencial para ser desarrollada como medicamento, ya que es mucho más activa en las condiciones extremas de la digestión en el estómago que otras enzimas", afirma F. Xavier Gomis-Rüth, investigador del CSIC.

El péptido 33-mero es uno de los principales causantes de la celiaquía, ya que se genera por la degradación de una prolamina del trigo, uno de los cereales más extendidos en el mercado. Y es fácil encontrar gluten de trigo en muchos productos de alimentación, fármacos o cosméticos… Ahora bien, queda por comprobar si su erradicación bastaría para eliminar todos los síntomas de la celiaquía, concluye Francisco José Pérez Cano de la Universidad de Barcelona.